Cae el consumo de alimentos de calidad

Una encuesta nacional refleja la caída del consumo de alimentos de calidad, debido a la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Desde el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, Germán Romero alerta que ha aumentado la compra de productos altos en carbohidratos y azúcares.

Góndola de fideos

: “El dinero no alcanzapara una dieta equilibrada”.

 

Radio UNNE dialoga con el titular del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, dependiente del Centro de Almaceneros de la provincia de Córdoba. Comparte que las cifras que revela el informe están basadas en 3.750 encuestas realizadas en todas las provincias del país y la tabla nutricional del INDEC, que comprende lo mínimo que necesita una familia para alimentarse de manera nutricionalmente equilibrada. 

 

Desmontes ilegales: Greenpeace documenta 170 mil hectáreas deforestadas en El Impenetrable chaqueño



“Nuestro instituto habitualmente realiza encuestas de hogar; además de otros trabajos estadísticos como medir la inflación, medir valores de canasta básica total, canasta básica alimentaria. El resultado fue lo que veníamos palpitando desde nuestra tierra, Córdoba, e imaginamos que el escenario nacional no iba a ser diferente”, anticipa Romero al aire de la 99.7.

 

 

Zimmermann resalta posición unánime de la bancada radical en el Senado
Aptasch va a paro el jueves 28


“Nos encontramos con una brecha profunda entre lo que se recomienda y lo que realmente hoy se está comiendo en el hogar argentino, en función de la pérdida de poder adquisitivo que tiene. Si bien la mala alimentación no es un fenómeno nuevo, indefectiblemente se ha agudizado en este último tiempo”, afirma.

$1.110.000 se necesitan para no ser pobre
Educación denuncia desidia en el sistema interno




Romero señala que carnes rojas como el asado, la molida especial o cortes para elaborar milanesas se encuentran en severa disminución de compra: “Se consume hasta un 70% menos de carne roja de la recomendada nutricionalmente”. Además, acota: “Incluso con el pollo, que hoy ocupa un lugar ponderante por ser más económico, se consume 21% menos de lo recomendado”.

 

 

Comer “lo que se puede”

 

 

El entrevistado asegura que detrás de las cifras “hay familias que comen lo que pueden”, y analiza: “Hay una mala composición por una cuestión de poder adquisitivo. Se buscan productos más baratos y más llenadores, porque el dinero no les alcanza para hacer una vida equilibrada. Hay un 20% más de consumo de pan que lo recomendado, de legumbres menos 28%. En arroz y fideos, se consume 25% más en promedio”.

 

Sindicatos docentes universitarios celebran y resisten Ley de Financiamiento Universitario
ATE Chaco rechaza repudio a los diputados Cipolini; García y Quiroz



Romero además señala que la encuesta refleja que aumenta el consumo de papa en un 28% por sobre lo recomendado, en detrimento de otra variedad de verduras, hortalizas y hojas verdes. El consumo de frutas también se encuentra desplomado: los datos de la encuesta reflejaron una caída, según los indicadores recomendados, del 54% en la banana, del 27% en las mandarinas y un 60% en las manzanas.

 

 

Evalúan suelos arcillosos del Gran Resistencia

“hay familias que comen lo que pueden…. Se buscan productos más baratos y más llenadores, porque el dinero no les alcanza para hacer una vida equilibrada».

 

 

“Con esta profunda caída del poder de compra de las familias argentinas, continuamente estamos reuniéndonos con profesionales de la nutrición, que nos advierten sobre la gravedad del problema en el desarrollo de la infancia, el desarrollo de la adolescencia, donde es fundamental el consumo de proteínas, de fibras, de calcio; hoy no lo estamos encontrando”, apunta.

 

 

Evalúan suelos arcillosos del Gran Resistencia

Romero admite que si bien la subnutrición como fenómeno no es nuevo, se agrava en al menos los últimos cinco años. Advierte que en una primera etapa en Argentina aumenta el consumo de segunda y terceras marcas con la caída del poder adquisitivo de las familias; mientras que paulatinamente  empieza a resignar productos con proteínas, fibras, calcio por otros productos que generan más sensaciones de ansiedad.

Tareas de limpieza, en la laguna de detrás del hipermercado
Administración pública provincial: Cobran lunes 1, pasivos y martes 2, activos



“Hoy esto se profundizó y llegamos a una etapa la más lamentable, donde además de estos cambios alimenticios, se generan el recorte de porciones y de ingesta. El consumo de azúcar se incrementó un 30%, el consumo de yerba un 13%, el consumo del té un 25%. Indefectiblemente estamos hablando de que muchas veces la infusión con una gran cantidad de pan reemplaza habitualmente una cena o un almuerzo”, analiza el referente.

Fuente: UNNE Medios

Te puede interesar

Uncaus: Promocionan en el Industrial, carrera que se dicta en Resistencia

Estudiantes de la Universidad Nacional del Chaco Austral visitan la Escuela de Educación Técnica Nº 21 “General Manuel Belgrano” para dar a conocer la oferta académica que se dicta en la sede Resistencia. Exponen sobre la propuesta de la Licenciatura en Estudios Internacionales.

Gustavo Morales, electo como nuevo decano de la UTN Resistencia

Walter Gustavo Morales es el nuevo decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Resistencia. Estará acompañado por la doctor Noelia Pinto, quien asumirá como vicedecana.

Promueven el debate por la formación docente en la educación superior

La Dirección de Educación Superior mantiene un encuentro con los equipos directivos y académicos de los IES con proyectos de Mejora Institucional. Se promueve la construcción colectiva de propuestas que fortalezcan la formación docente.

Promueven la prevención del suicidio

Docentes y estudiantes de la Universidad de la Cuenca del Plata promocionan la prevención del suicidio, con una jornada de promoción de salud mental. Esta actividad, se desarrollará el jueves 30, desde las 17, en la esquina de las avenidas Costanera y 3 de Abril de Corrientes capital.

Desde el 10 de noviembre, inscriben a la UNNE

La Universidad Nacional del Nordeste anuncia el cronograma de inscripción formal de aspirantes a ingreso para el año Académico 2026. El primer periodo unificado iniciará el 10 de noviembre hasta el 19 de diciembre.

Cómo prevenir la violencia política en entornos digitales

Leticia Quintana Pujalte, licenciada por la Universidad Nacional del Nordeste y doctora en Comunicación por la Universidad de Málaga, dialoga con Radio UNNE sobre cómo prevenir la violencia política y la polarización del debate público en entornos digitales. Problematiza la temática desde una perspectiva educativa y ofrece sugerencias para comprender el fenómeno.