Cómo prevenir la violencia política en entornos digitales
Leticia Quintana Pujalte, licenciada por la Universidad Nacional del Nordeste y doctora en Comunicación por la Universidad de Málaga, dialoga con Radio UNNE sobre cómo prevenir la violencia política y la polarización del debate público en entornos digitales. Problematiza la temática desde una perspectiva educativa y ofrece sugerencias para comprender el fenómeno.
Leticia Quintana Pujalte, licenciada por la Universidad Nacional del Nordeste y doctora en comunicación por la Universidad de Málaga, dialoga con Radio UNNE sobre cómo prevenir la violencia política y la polarización del debate público en entornos digitales. Problematizó la temática desde una perspectiva educativa y brindó recomendaciones para comprender el fenómeno.
“Desde la comunicación tenemos un rol muy importante para hacer pedagogía sobre este tema. Es verdad que hay muchos abordajes respecto de los discursos de odio sobre cuestiones más punitivas o legislativas, pero hay un rol que tenemos los comunicadores o quienes trabajamos o participamos en los medios, que tiene que ver con la educación”, sostiene la docente e investigadora.
Quintana Pujalte plantea la relevancia de que la sociedad pueda contar con herramientas para comprender la creciente violencia digital; y particularmente el rol de las redes sociales en su propagación como la punta de un iceberg: “Los discursos de odio son un síntoma de nuestra calidad democrática, estamos en un proceso tal vez de deterioro de los lazos sociales”, opina.
La doctora explica que parte de un ejercicio ciudadano crítico es entender que la lógica algorítmica de las plataformas implican una amplificación de ciertos contenidos con los que los usuarios interactúan en las redes, fundamentalmente cuando dichos contenidos están vinculados con temáticas políticas tendientes a enfatizar posiciones polarizadas, las fakenews y posicionamientos radicalizados dentro del debate público.
“El algoritmo entiende que eso es lo que nos interesa y nos muestra al respecto. Se está investigando mucho desde el ámbito de la comunicación cómo se generan esas cámaras de eco, esa sensación de que se trata de una única perspectiva de discusión. Está relacionada con la salud democrática porque estar mal informados o informados a través de sesgos nos impacta en nuestras decisiones políticas offline. Esos sesgos que terminan siendo muchas veces el puntapié para llegar a un fanatismo”, explica en diálogo con la 99.7.
“En el caso de las redes sociales en particular nos hacen falta mucho debate y reflexiones sobre cómo se puede regular un discurso de odio. En el caso de los medios tradicionales tenemos ciertas protecciones, también para la libertad de expresión. Pese a ello, en el caso de las plataformas están gestionadas por corporaciones que defienden intereses offline y con un inmenso poder editorial respecto de lo que nosotros como ciudadanos podemos ver y publicar en esas plataformas”, considera Pujalte.
En esa misma línea, la especialista subraya que hay estudios que demuestran cómo la violencia digital se extrapola a la violencia directa o física contra sectores vulnerables estructuralmente, generando una suerte de respaldo e insta a no banalizar las agresiones en redes sociales.
“Lo que se expresa tal vez offline realmente es algo gravísimo y súper condenable, pero online parece que podemos decir cualquier cosa y eso no es así. Se requiere de mucho compromiso con nuestras bases democráticas, da igual el espectro ideológico en el que te posiciones”, afirma la académica.
Ejercer el pensamiento crítico, propiciar la apertura a los debates y el chequeo de fuentes para prevenir la desinformación son algunos de las pautas que Pujalte comparte para prevenir los fanatismos, la radicalización, la polarización y la violencia política que prolifera a nivel nacional e internacional.
Te puede interesar
Buscan articular la Secundaria con la carrera universitaria
La UNNE, en vinculación con escuelas de Corrientes y Chaco establecerá el Proyecto Steam un modelo educativo conformado por saberes para tratar problemas del mundo real. Será con el fin de acompañar a estudiantes del último año del nivel Secundario que tengan aspiraciones de seguir una carrera universitaria.
Marcha Federal Universitaria: Preparan las manifestaciones en Resistencia y Corrientes
Organizaciones, entidades, partidos políticos, gremios, docentes, no docentes, estudiantes y demás sectores se manifestarán en todo el país en la tercera marcha federal universitaria. Habrá columnas que saldrán en las ciudades de Resistencia y Corrientes para reclamar por el veto al proyecto de Ley de Financiamiento para la educación superior.
Humanidades hoy, con puertas cerradas
La Facultad de Humanidades de la UNNE permanecerá cerrada durante este día. Es debido al paro docente y no docente convocado en reclamo por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
Exhiben el desarrollo de emprendimientos con impresión en 3D
En el aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE se desarrollan las Primeras Jornadas Sobre Impresión 3D organizadas por el Centro Pyme. Reúne a emprendedores que se han volcado al desarrollo de distintos productos mediante esa tecnología.
Alertan por la presencia del ciervo axis, especie exótica para la fauna nativa
La estudiante de la UNNE, Giuliana Pernaza, identifica en el Sur chaqueño la presencia de un ciervo axis, especie exótica de riesgo para la fauna nativa. Presenta un informe ante el Ejecutivo provincial para instar a medidas de control para la preservación de las especies y flora autóctona.
Cae el consumo de alimentos de calidad
Una encuesta nacional refleja la caída del consumo de alimentos de calidad, debido a la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Desde el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, Germán Romero alerta que ha aumentado la compra de productos altos en carbohidratos y azúcares.