
El Parque Urbano Tiro Federal invita a participar de las clases de gimnasia para adultos mayores. Son libres y gratuitas; sin límite de cupos y no requieren inscripción previa.
Al conmemorarse el Día Mundial del Ambiente, desde Greenpeace invitan a reflexionar y, desde allí, a actuar ante el riesgo de desequilibrio ecológico del planeta. Instan a restaurar nuestros ecosistemas, considerado esencial para garantizar agua, aire limpio y alimento para las futuras generaciones.
SociedadLa naturaleza está enviando señales claras. La pérdida de bosques, humedales y glaciares; la extinción acelerada de especies; los incendios forestales y el avance sin freno de actividades extractivas están poniendo en riesgo no solo el equilibrio ecológico del planeta, sino también la calidad de vida de las personas. Frente a este escenario, el Día Mundial del Ambiente, que se conmemora hoy, 5 de junio, invita a detenerse, reflexionar y, sobre todo, actuar.
Argentina es uno de los países más biodiversos de América Latina. Sus bosques, humedales, océanos y glaciares cumplen funciones clave: regulan el clima, abastecen de agua dulce, conservan los suelos, son hogar de miles de especies y sostienen formas de vida y de producción locales. Sin embargo, estos ecosistemas están siendo degradados a un ritmo alarmante. En las últimas tres décadas, se ha perdido 7 millones de hectáreas de bosques nativos por desmontes y por incendios —en su mayoría de origen humano— que se repiten año tras año con mayor intensidad y frecuencia.
“Cada día que pasa sin medidas concretas es una oportunidad perdida para proteger el ambiente en todas sus formas. Restaurar y conservar nuestros ecosistemas es esencial para garantizar agua, aire limpio y alimento para las generaciones presentes y futuras”, afirma Agostina Rossi Serra, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina.
Alrededor del 38% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país provienen de la deforestación, la ganadería y la agricultura. Esto demuestra que la lucha contra el cambio climático no puede pensarse sin una fuerte política de conservación de la naturaleza. Restaurar ecosistemas y detener la destrucción no es solo una cuestión ambiental: es una estrategia vital para garantizar un futuro justo, habitable y sostenible.
Biodiversidad en riesgo, futuro en juego
La pérdida de biodiversidad no es una amenaza lejana. Hoy, más de un millón de especies están en riesgo de extinción a nivel global, según estimaciones de la comunidad científica internacional. En Argentina, animales emblemáticos como el yaguareté —que necesita grandes extensiones de bosque continuo para sobrevivir— están desapareciendo junto con su hábitat, principalmente en la región chaqueña dónde se estima quedan menos de 20 ejemplares. El retroceso de esta especie es un símbolo del impacto que las actividades humanas tienen sobre los equilibrios naturales.
Pero también hay señales positivas. Cada vez más comunidades se organizan para defender sus territorios, se consolidan redes de restauración ecológica y se multiplican los proyectos que revalorizan el vínculo con la tierra y los saberes locales. La naturaleza tiene una enorme capacidad de regeneración, pero necesita tiempo, protección y políticas públicas eficaces que acompañen su recuperación.
“El Día del Ambiente es mucho más que una fecha en el calendario: es un llamado urgente a cuidar aquello que nos sostiene.”, concluye Rossi Serra.
Este 5 de junio es una oportunidad para volver a mirar lo esencial. La salud del planeta está directamente vinculada con nuestra salud, y proteger el ambiente no es una opción: es una responsabilidad colectiva. La naturaleza todavía puede recuperarse, si las decisiones que tomamos como sociedad están a la altura del desafío.
El Parque Urbano Tiro Federal invita a participar de las clases de gimnasia para adultos mayores. Son libres y gratuitas; sin límite de cupos y no requieren inscripción previa.
La Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles, seccional Chaco anuncia a sus afiliados los servicios gratuitos. Ofrece esmaltado semipermanente, manos y pies y peluquería unisex e hidratación.
La primera donación multiorgánica pediátrica de Latinoamérica se concreta en el hospital Pediátrico de Resistencia. En este procedimiento se intervienen órganos intratoráxicos e intraabdominales, como corazón e hígado.
Un bunker de drogas en Villa Prosperidad es allanado y, posteriormente, se procede a su demolición en un operativo policial. Se trata de una casa sin dueño, construida sobre un terreno estatal, captado hace mucho tiempo, por el negocio del narcomenudeo.
El jueves 3 de julio, en avenida Arribálzaga 2000, Resistencia, se inaugurará el templo de la iglesia "Portal del Cielo", el auditorio evangélico más grande de Argentina. Estarán el apóstol Guillermo Maldonado y los anfitriones serán los pastores Jorge y Alicia Ledesma.
Esta costumbre, arraigada en la tradición popular, que consiste en caminar descalzo sobre un lecho de brasas encendidas es una muestra de fe para atraer buena suerte. En Resistencia, Chaco, la celebración de la festividad de San Juan Bautista se realiza en la noche del 23 de junio.