Buscan dar cumplimiento a la sentencia por la masacre de Napalpí
La ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, anuncia que la cartera educativa trabaja para dar cumplimiento a la sentencia del juicio por la Verdad sobre la Masacre de Napalpí.
La titular de la cartera educativa chaqueña Sofía Naidenoff da a conocer que desde el Ministerio de Educación se trabaja para dar cumplimiento a la sentencia del juicio por la Verdad sobre la Masacre de Napalpí, con lo cual coordina acciones destinadas a la escuela con el subsecretario de Derechos Humanos, Hugo Maldonado, con el fiscal Diego Vigay y la referente de la fundación Napalpí, Gabriela Morinigo.
La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, y demás autoridades de la cartera reciben esta semana a representantes de la Mesa Ejecutora de la Sentencia por la Masacre de Napalpí, encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia, Hugo Maldonado, el doctor Diego Vigay; por la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal del Chaco, y Gabriela Morinigo, representante de la fundación Napalpí. El objetivo del encuentro fue analizar el avance de los aspectos que hacen al cumplimento de la sentencia y de las reparaciones históricas ordenadas por la Justicia, y que están directamente vinculados al Ministerio de Educación.
En este ámbito, la ministra Naidenoff hace saber el inicio de los trabajos de traducción de la sentencia a las tres lenguas indígenas oficiales del Chaco (wichi, qom y mocoví), labor que estará concluida para el próximo 19 de julio, día en que tendrán lugar los actos conmemorativos por la Masacre de Napalpí, ocurrida el 19 de julio de 1924 cuando han sido asesinadas unas 270 personas pertenecientes a los pueblos qom y mocoví-moqoit, en el paraje El Aguará, en cercanías de la reducción aborigen Napalpí, ubicada en el entonces Territorio Nacional del Chaco, hoy localidad de Colonia Aborigen.
Los representantes de la Mesa Ejecutora celebran este anuncio, así como la inclusión de la fecha en el Calendario Escolar, con lo cual ya se encuentra en la currícula y como contenido a desarrollar para la formación docente, y anticipan que este año habrá jornadas conmemorativas durante toda la semana del 13 al 19 de julio, así como una serie de conversatorios que ya están en marcha y que se replicarán los días 19 de cada mes, para finalizar el día de conmemoración de la sentencia histórica.
Asimismo, señalan que se encuentran avanzando en las gestiones para concretar el proyecto del Museo por la Memoria, que se planifica construir en el edificio de la Administración de la Reducción Napalpí.
El 19 de mayo de 2022, el Juzgado Federal N°1 de Resistencia condenó el asesinato de entre 400 y 500 personas de los pueblos qom y moqoit, en la Reducción Napalpí -hoy Colonia Aborigen-, en 1924.
Los hechos son considerados crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas. Dentro de los fundamentos del fallo, se establecen una serie de medidas de reparación en beneficio de las víctimas y sus familiares, las que con el compromiso de los actores involucrados han mostrado avances.
Te puede interesar
Promocionarán las vocaciones científicas
Al conmemorarse el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, el Ministerio de Educación del Chaco concretará actividades de promoción de las vocaciones científicas en el aula. Comenzará el lunes 7, en la plaza Belgrano y en la EET Nº 21 y se extenderá hasta el viernes 11, en la Educar Lab de Fontana.
Están disponibles los títulos digitales de secundaria y de nivel Superior, en la app Mi Argentina
Los ciudadanos que hayan completado sus estudios de Educación Secundaria y Superior no universitaria desde 2023 en adelante podrán visualizar y descargar el título digital desde la app “Mi Argentina”.
Delinean la agenda del ciclo lectivo 2025
La ministra de Educación, Sofía Naidenoff se reúne con el gobernador Leandro Zdero. Delinean la agenda del ciclo lectivo 2025.
Docentes deben presentarse a las escuelas el 24 de febrero
El período escolar dará inicio el 24 de febrero, con la presentación de los docentes a las instituciones educativas. Mientras que el ciclo lectivo comenzará el 5 de marzo, al comenzar las clases en el nivel Primario.
Escuelas primarias y secundarias en verano
Escuelas primarias y secundarias dan inicio a la propuesta pedagógica Aprender en verano. Apunta a fortalecer los aprendizajes y recuperar los contenidos en Lengua, Matemática y Ciencia.
Calendario escolar 2.024: Concluye el segundo cuatrimestre
Este viernes 29 de noviembre, concluye el segundo cuatrimestre. Mientras que el ciclo lectivo finaliza el 20 de diciembre, en todos los niveles educativos, según el Calendario Escolar 2.024.