En abril, se realizarán colectas de donación de sangre y médula ósea
Durante todo abril, se llevarán adelante colectas de donación de sangre e inscripción en el Registro de Donantes en distintos puntos del país. A nivel provincial, se realizarán colectas voluntarias de sangre y de médula ósea en el hospital 4 de Junio, en Sáenz Peña, y en la EES N°88 Simón Bolívar, en Resistencia.
El Ministerio de Salud del Chaco, en conjunto con el Centro Único de Coordinación de Ablación e Implante (CUCAI) del Chaco celebran este 1° de abril el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, en el marco del 22° Aniversario del Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea. En la provincia, ya son más de cuatro mil las personas inscriptas para donar y son 13 los chaqueños que ya son donantes efectivos de médula para pacientes argentinos y del exterior.
En Argentina, más de 1.700 pacientes que no contaban con un donante compatible reciben un trasplante de médula ósea desde la creación en 2003 del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI. Asimismo, entre 2003 y 2024 se incorporan más de 310.000 personas al Registro Nacional.
En Chaco, el Registro Provincial de Donantes funciona desde 2006. Actualmente, más de cuatro mil chaqueños están inscriptos como donantes voluntarios de médula ósea. Además, desde el 2015 hasta la actualidad, 13 chaqueños ya se convierten en donantes de médula para que se trasplanten pacientes argentinos y de todo el mundo.
En este marco, se realizarán a lo largo de abril colectas de donación de sangre e inscripción en el Registro de Donantes en distintos puntos del país. A nivel provincial se realizarán las siguientes colectas voluntarias de sangre y registro de donantes de médula ósea:
- Viernes 4 de abril. 7 a 12 horas. | Hospital 4 de Junio (Sáenz Peña). Servicio de Hemoterapia. Turnos programados por WhatsApp al 3644286104. |
- Sábado 12 de abril. 8 a 12 hs. | E.E.S.N° 88 - Simón Bolivar (Resistencia). Turnos programados por WhatsApp al 3624599348. |
Asimismo, se contará con la presencia de donantes y pacientes trasplantados de médula chaqueños, quienes brindarán su testimonio en primera persona acerca de su proceso de trasplante, cómo los beneficia y dejando un mensaje de concientización a toda la comunidad a favor de la donación de médula ósea.
En camino hacia el 22° aniversario
Desde que el 1° de abril de 2003, el Ministerio de Salud de la Nación pusiera en funcionamiento el Registro Nacional de CPH en el ámbito del INCUCAI, el Sistema de Salud garantiza que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en nuestro país sin necesidad de viajar al exterior.
A partir de esa fecha se posibilita que más de mil pacientes argentinos que no tienen un donante compatible en su grupo familiar accedan a un trasplante de médula ósea con donantes provenientes de los Registros. En este período, el Registro Argentino aporta más de 300 donantes de médula ósea, que benefician con un trasplante a pacientes argentinos y pacientes del extranjero.
¿Por qué donar?
Cada año, a cientos de personas se le diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos.
Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido también como trasplante de médula ósea. Sin embargo, sólo entre el 25 y 30 por ciento de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado a través de los registros de donantes voluntarios.
Por este motivo, existen en todo el mundo registros de donantes de CPH que almacenan los datos genéticos de las personas que manifestaron su voluntad de donar. El Registro Nacional de CPH tiene más de 300 mil donantes inscriptos y forma parte de la Red Mundial World Marrow Donor Association (WMDA) la cual agrupa registros de más de 63 países y cuenta con más de 39 millones de donantes registrados de todo el mundo.
Las CPH se producen en la médula ósea, que es el tejido esponjoso ubicado en el interior de los huesos; allí estas células madre producen todos los tipos celulares que componen nuestra sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. También se encuentran en la sangre del cordón umbilical y en la placenta del recién nacido.
Cómo donar
Inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH es un acto solidario, voluntario y altruista que les da una oportunidad a los pacientes que no tienen donante compatible en su familia. En Argentina, para ser donante de médula ósea hay que donar sangre e inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH.
Para ser donante se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 40 años y pesar más de 50 kilos. Quienes quieran donar pueden dirigirse a los centros de donantes, que funcionan en los Servicios de Hemoterapia de 163 centros de donación de todo el país, y en el momento de donar sangre dar el consentimiento del donante para ingresar en el Registro.
En Chaco, pueden inscribirse al Registro Nacional de Donantes de Médula en las siguientes localidades:
- Resistencia: Centro Provincial de Hemoterapia (hospital Perrando – avenida 9 de Julio 1101). Además de poder inscribirse como donante en dicho lugar (7 a 12.30 horas) también se van realizando colectas en varios lugares y fechas puntuales. Se recomienda comunicarse previamente al celular 3624-599348 o bien con las redes sociales del CUCAI Chaco y del Centro Provincial de Hemoterapia.
- Sáenz Peña: Hospital 4 de Junio Dr. Ramón Carrillo. Lunes a viernes de 7 a 12 hs. Teléfono para solicitar turno: 3644-450938 (WhatsApp).
- Charata: Hospital de Charata Dr. E.V de Llamas. De 6 a 13 hs. Teléfono del servicio: 3731420070 o 3731626793.
- Castelli: Hospital del Bicentenario General Güemes. Lunes a viernes de 12 a 14 horas. Contacto 364407393.
Te puede interesar
Gimnasia para adultos mayores, en el Parque Urbano Tiro Federal
El Parque Urbano Tiro Federal invita a participar de las clases de gimnasia para adultos mayores. Son libres y gratuitas; sin límite de cupos y no requieren inscripción previa.
UTEDyC ofrece a sus afiliados peluquería y esmaltado gratuito
La Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles, seccional Chaco anuncia a sus afiliados los servicios gratuitos. Ofrece esmaltado semipermanente, manos y pies y peluquería unisex e hidratación.
Concretan operativo de donación multiorgánica pediátrica en el Pediátrico
La primera donación multiorgánica pediátrica de Latinoamérica se concreta en el hospital Pediátrico de Resistencia. En este procedimiento se intervienen órganos intratoráxicos e intraabdominales, como corazón e hígado.
Villa Prosperidad: Allanamiento y demolición en el "Pasillo de la muerte"
Un bunker de drogas en Villa Prosperidad es allanado y, posteriormente, se procede a su demolición en un operativo policial. Se trata de una casa sin dueño, construida sobre un terreno estatal, captado hace mucho tiempo, por el negocio del narcomenudeo.
Inaugurarán el templo de la iglesia "Portal del Cielo", el auditorio evangélico más grande de Argentina
El jueves 3 de julio, en avenida Arribálzaga 2000, Resistencia, se inaugurará el templo de la iglesia "Portal del Cielo", el auditorio evangélico más grande de Argentina. Estarán el apóstol Guillermo Maldonado y los anfitriones serán los pastores Jorge y Alicia Ledesma.
¿Qué significa caminar descalzo sobre brasas encendidas?
Esta costumbre, arraigada en la tradición popular, que consiste en caminar descalzo sobre un lecho de brasas encendidas es una muestra de fe para atraer buena suerte. En Resistencia, Chaco, la celebración de la festividad de San Juan Bautista se realiza en la noche del 23 de junio.