
Sindicatos docentes exponen contradicciones de políticos del pueblo chaqueño. Convocan a una concentración y marcha para el martes 26.
Federación Sitech manifiesta desacuerdo con la convocatoria a elecciones docentes, tras afirmar que se encuentra viciada. Reclama la inmediata convocatoria a una mesa técnica.
Educación - SindicalesFederación Sitech expresa su disconformidad con la convocatoria a elecciones docentes, al denunciar que está viciada.
En tal sentido, resalta que “este sindicato ha solicitado en reiteradas oportunidades y ante distintos organismos la convocatoria a elecciones, entendiendo que la participación democrática es fundamental para el normal funcionamiento de órganos representativos de la docencia”.
Advierte sobre “los vicios flagrantes de esta convocatoria” y que el propio Decreto N° 574/24 determina “de manera arbitraria, sin consenso alguno y sin motivación la modificación del Decreto reglamentario Nº 1.217/1.991 de la Ley Nº 647-E al establecer como fecha de elecciones el 20 de septiembre y la toma de posesión en diciembre del año 2.024, situación ésta que no hace más que demostrar que modifican los instrumentos legales a solo efecto de que su decisión antojadiza y caprichosa encaje en la norma”.
En esa misma línea, recuerda que Federación Sitech “ha solicitado a los distintos ministros que se sucedieron y a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados en reiteradas oportunidades para que arbitren los medios para que se concreten las elecciones docentes siempre en el marco de la ley el consenso, posición que se ha mantenido siempre pese a ser el sindicato que más cargos ostenta en las distintas Juntas de Clasificación, Tribunal de Disciplina y Consejo de Educación”.
“En cuanto a la arbitrariedad de la fecha fijada para las elecciones que como se dijo tuvieron que fabricar un decreto para ‘legalizarla’ deja en absoluta debilidad a todo el proceso electoral, recortando de manera totalmente antidemocrática la posibilidad de hacer campaña para las elecciones, hecho que no es menor ya que imposibilita a quienes sean candidatos poder acercarse a cada establecimiento de la provincia para poder hacer conocer sus propuestas”, plantea Federación Sitech.
“En este sentido, la ignorancia intencional de los plazos de 120 días (hábiles) a 90 días (corridos) que tal lo hemos manifestado esta por fuera del Estatuto del Docente, trae como consecuencia que la campaña se vea reducida a 30 días hábiles, cuestión ésta que imposibilita en la práctica la visita natural a los establecimientos educativos”, expone el sindicato docente. Cuestión que considera “se constituye claramente en una maniobra para impedir el normal ejercicio de los mecanismos democráticos”.
“A esta situación debemos sumarle un condimento que es más que importante y que tiene que ver con la tarea titánica que están realizando los miembros de Junta de Clasificación en el proceso de titularización que es de interés de miles de docentes que están esperando lograr, después de muchísimos años, la ansiada estabilidad laboral, situación que claramente deja en las peores condiciones para una campaña igualitaria a todos los candidatos”, señala el gremio educativo. Al mismo tiempo, dice que “es un absurdo convocar a elecciones en medio de este proceso, cuando muchos docentes quedan fuera de la posibilidad de ser potenciales electos ya que aún están esperando ser titulares por la ley de estabilidad y garantías laborales, reduciendo, de esta manera, la posibilidad de una amplia participación”, lo que grafica con “el nivel Superior en el que prácticamente no hay titulares”.
Por otra parte, expone “la falta de difusión por todos los medios de los instrumentos legales que hacen a la convocatoria y al cronograma electoral, limita la participación, salvo entienda este Ministerio que la publicidad de los actos se reduce a una página de Facebook, ya que la Junta Electoral no ha convocado a ninguna reunión para consensuar y construir de manera colaborativa y democrática sobre todo el proceso electoral, práctica que vale decir siempre han tenido las distintas Juntas Electorales designadas para tal efecto”.
“Párrafo aparte merece la llamativa decisión de la ministra de conformar una sola Junta Electoral para atender las elecciones de Juntas de Clasificación y Tribunal de Disciplina y a las del Consejo de Educación que históricamente ha tenido su propia Junta Electoral por ser un organismo que se rige por su propia Ley, independientemente de que se recurra al artículo N° 11 del Estatuto de Docente”, indica.
Con respecto al Consejo de Educación, señala que “se estén superponiendo dos convocatorias a elecciones ya que se desconoce el instrumento por el que se haya dejado sin efecto las elecciones suspendidas por una medida cautelar en el año 2.019”.
A todo esto, le suma “los ‘problemas técnicos’ que se van agregando con el transcurso del tiempo como por ejemplo un cronograma que sale tardíamente con fecha 13/06/24 cuando la Junta Electoral fue conformada el 25/04/24; incumplimiento del propio cronograma ya que los padrones provisorios deberían estar en las escuelas desde el 24 de junio y hasta la fecha no hay novedades al respecto; planilla de conformación de lista para Juntas de Clasificación y Tribunal de Disciplina mal confeccionadas ya que evidentemente desconocen la cantidad de candidatos titulares y suplentes que integran una lista; establecer como fecha de presentación de listas hasta el 19 de julio -en medio del receso escolar- es lisa y llanamente obstaculizar la posibilidad de participación ya que limitan tendenciosamente la posibilidad de cumplimentar con la documentación requerida para la que es condición necesaria que las instituciones educativas estén en plena actividad; no se sabe nada sobre cantidad de mesas; lugares concretos de votación y procedimiento ya que podría darse inconvenientes de cómo ejercer el voto para las tres categorías que se eligen (Juntas de Clasificación- Tribunal de Disciplina- Consejo de Educación) ya que podría traer la consecuencia que un docente termine votando para un mismo organismos hasta 3 veces”.
“Esta Junta Electoral sufre del mismo vicio que goza el Ministerio de Educación y como máximo responsable el Gobierno, esto es una gestión caracterizada por falta de apertura al diálogo, decisiones arbitrarias a puerta cerrada, que se terminan traduciendo en autoritarismo ante la incapacidad manifiesta.
Plantea asimismo “en el camino de retomar la senda democrática y el diálogo como mecanismo para la resolución de los conflictos, requerimos la inmediata convocatoria a una mesa técnica para intentar subsanar, si es posible a esta altura, las falencias y errores que se han cometido sin descartar la posibilidad de la intervención judicial”, advierte.
Sindicatos docentes exponen contradicciones de políticos del pueblo chaqueño. Convocan a una concentración y marcha para el martes 26.
Sindicatos docentes repudian la actitud y decisión de los legisladores del oficialismo, en torno al tratamiento de la cláusula gatillo. También rechazan el voto de la diputada de la oposición del bloque CER, Andrea Charole
Sindicatos docentes llevarán adelanta una serie de acciones durante la semana que se inicia en demanda por el cumplimiento de la cláusula gatillo así como de la convocatoria por parte del gobierno provincial a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo. Comienza este lunes, cuando concurran a la cartera legislativa de Hacienda y Presupuesto.
Diputados provinciales de la comisión de Educación reciben a dirigentes de sindicatos docentes. Escuchan sobre el pedido de acompañamiento para que la cláusula gatillo salga por ley.
Diputados provinciales de Juntos por el Cambio alertan que gremios docentes lanzan una campaña con la que buscan protagonismo. Advierten sobre el lanzamiento de una campaña contra el gobierno de Zdero.
Docentes manifiestan alrededor de la plaza 25 de Mayo. Respaldan el reclamo por la cláusula gatillo y definen las acciones a encarar la semana entrante.