Día del Animal: El reclamo por protección de los ecosistemas
Greenpeace advierte la necesidad de reclamar políticas públicas que protejan los ecosistemas. Es fundamental generar conciencia sobre la protección de los hábitats y la preservación de las especies.
Cada 29 de abril se conmemora el Día del Animal, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de proteger la vida silvestre y a tomar conciencia sobre la alarmante situación que enfrentan muchas especies debido a las amenazas ambientales que ocurren en nuestro país. Esta fecha representa una oportunidad para visibilizar la problemática, promover el respeto por los animales y fomentar acciones concretas que contribuyan a la preservación de la biodiversidad.
“Proteger a la fauna es cuidar los ecosistemas que hacen posible la vida en el planeta. Cada especie existente cumple un rol en los ecosistemas, que son fundamentales para sostener el aire que respiramos, el agua que bebemos y el suelo que nos alimenta. Sin biodiversidad, la vida humana también se ve amenazada”, indica Agostina Rossi Serra, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina.
En Argentina, muchas especies emblemáticas están enfrentando graves amenazas ambientales que ponen en riesgo su supervivencia.
Una de las especies que en el país se encuentra en peligro crítico con una población estimada de menos de 300 individuos es el Yaguareté (Panthera onca). Es el mayor felino de América y las principales amenazas que presenta son la caza ilegal, y la pérdida y fragmentación de hábitat. Son predadores tope, por lo que su presencia es esencial para regular el equilibrio del ecosistema.
Por su lado, el Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), una de las especies más representativas de la fauna argentina, también atraviesa una situación similar. Es considerado el roedor más grande del mundo. Habita en regiones del norte y este del país, extendiéndose incluso hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Su presencia es clave para el ecosistema, ya que modifica el paisaje a través del pastoreo, la apertura de caminos y la dispersión de semillas de las que se alimenta. Para cuidarlos debemos proteger su hogar, los humedales. Actualmente, sufre las consecuencias de la pérdida y degradación de dichos ecosistemas, así como de la expansión urbana que restringe y fragmenta sus territorios.
El Cóndor Andino (Vultur gryphus), alcanza a medir hasta 3 metros de envergadura. Se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes y en el sur del país llegan a la Costa Atlántica. Es de suma importancia para el ambiente debido a que ayudan a mantener la limpieza del ecosistema, ya que se alimentan de cuerpos de animales muertos impidiendo la propagación de enfermedades. Las principales amenazas son: el envenenamiento por cebos tóxicos, la persecución directa, la intoxicación por plomo que queda en las carroñas de los animales de los que se alimenta, la colisión con tendidos eléctricos y la contaminación por basura plástica.
La Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) que es declarada Monumento Natural en nuestro país, actualmente se encuentra seriamente afectada por la sobrepesca, la presencia de plásticos en el agua, la exploración offshore y la caza. Vive en los océanos del Hemisferio Sur y puede alcanzar los 15 metros de largo y 40 toneladas. Su papel en el ecosistema es crucial, ya que no solo regulan las poblaciones de otras especies, sino que también contribuyen a la fertilización de los océanos, promoviendo la salud de los ecosistemas marinos.
El Guanaco (Lama guanicoe) es el pariente sudamericano del camello y se encuentra en gran parte del territorio del país. Su rol en el ambiente es fundamental ya que regula poblaciones de plantas, dispersa semillas y fertiliza la tierra. A diferencia de otros animales como las ovejas, al alimentarse no arranca la vegetación sino que la corta, lo que protege el suelo y la cobertura de plantas. Sin embargo, el guanaco enfrenta amenazas como la cacería, la degradación de su hábitat debido al sobrepastoreo del ganado, y la competencia con el ganado ovino y caprino. Además, la fragmentación y degradación de su hábitat también representan riesgos significativos para su supervivencia.
La Tortuga de Tierra (Chelonoidis chilensis) habita en zonas áridas del norte y centro del país, como la región chaqueña. Se alimenta de plantas e invertebrados, y juega un rol crucial en el equilibrio ecológico del suelo. Una de las principales amenazas que enfrenta es el mascotismo, ya que al ser retirada de su entorno natural, no solo se compromete su supervivencia, sino también la del ecosistema del que forma parte. Además, la degradación de su hábitat por la expansión agrícola y el sobrepastoreo del ganado también afectan a sus poblaciones.
“El Día del Animal es una oportunidad para reflexionar sobre la urgente necesidad de proteger a nuestros ecosistemas y en consecuencia a las especies que habitan en ellos. La pérdida de hábitats naturales por el accionar humano y la crisis climática pone en jaque no solo a las especies animales, sino también a los servicios ambientales esenciales para la vida humana, como la regulación de los recursos hídricos, la salud del suelo y la mitigación de la crisis climática. Sin ecosistemas sanos, no hay posibilidad de sostener la biodiversidad ni de garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones”, apunta Rossi Serra
Te puede interesar
Diferentes credos en Resistencia presentan calendario interreligioso
Credos religiosos que se profesan en Resistencia están representados en el calendario interreligioso presentado hoy en una reunión ecuménica y multicultural. El anuario presenta las fechas más importantes de cada confesión.
Muere el Papa Francisco: “Una personalidad inigualable que revolucionó la Santa Iglesia Católica..”, destaca Capitanich
Tras darse a conocer el fallecimiento del Papa Francisco el ex gobernador Jorge Capitanich expresa “Una personalidad inigualable que revolucionó la Santa Iglesia Católica y que por diversas causas no pudo visitar su tierra argentina durante su Pontificado.
Se vienen las jornadas "Mirá como tiemblo"
Las jornadas “Mira como tiemblo”, se desarrollarán el jueves 17, viernes 18 y sábado 19 en el Domo del Centenario y la Casa Garrahan Chaco. Disertarán especialistas de primer nivel y compartirán información científica.
JetSMART iniciara vuelos hacia Resistencia, el martes 23 de abril,
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.
En abril, se realizarán colectas de donación de sangre y médula ósea
Durante todo abril, se llevarán adelante colectas de donación de sangre e inscripción en el Registro de Donantes en distintos puntos del país. A nivel provincial, se realizarán colectas voluntarias de sangre y de médula ósea en el hospital 4 de Junio, en Sáenz Peña, y en la EES N°88 Simón Bolívar, en Resistencia.
Parque Urbano Tiro Federal: Clases gratuitas de Hockey masculino y femenino
La práctica de hockey masculino y femenino se incentiva en el módulo del Instituto del Deporte Chaqueño, en las instalaciones del Parque Urbano Tiro Federal. Allí se dictan clases libres y gratuitas.