
La Asociación Trabajadores del Estado Chaco se declara en estado de alerta y movilización. El reclamo es por “la nueva ola de despidos lanzada por el Poder Ejecutivo provincial”.
La línea que marca la pobreza, en Chaco, alcanza los $ 1.002.550, con un aumento del 6,56%. Mientras que la indigencia está dada, en marzo por $296.832.
Actualidad - ProvinciaEl Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) ofrece los datos del Índice Barrial de Precios de marzo de 2025. El relevamiento realizado en los comercios barriales del Gran Resistencia y Sáenz Peña demuestra un aumento del 6,56 % en la Canasta Básica Total y Alimentaria.
La directora del instituto, Patricia Lezcano, señala que “en la variación de los precios de los alimentos básicos hay un comportamiento heterogéneo que se ha ido acentuando en los últimos meses, en productos de consumo cotidiano como el pan, yerba, aceite, queso, como así también marcando una suba sustancial en productos del rubro frutas, verduras y carnes que continúa con una baja en el consumo. Mientras los aumentos en las remuneraciones mínimas de salarios, jubilaciones y asignaciones sociales siguen por detrás del encarecimiento de las canastas básicas.”
Además, asevera que la evolución de la jubilación mínima durante este primer trimestre solo tiene una suba mínima. “En diciembre de 2024 era de $ 329.597,70 y, tres meses después, en marzo, mediante un incremento de $ 19.500, la suba trimestral llegó al 5,92 %”.
En cuanto al Salario Mínimo, Vital y Móvil, se encuentra que en diciembre de 2024 es de $ 279.718 y en marzo es de $296.832, lo que responde a 17.114 pesos de aumento en tres meses, es decir, un 6,11 %, cifra que está muy por debajo del 13,10 % de alza que marca la canasta básica.
Según los datos relevados por el equipo del Isepci Chaco, la Canasta Básica Total tiene una suba del 6,56%, de febrero a marzo, pasando de $ 940.849 a 1.002.550 pesos, lo que representa un encarecimiento de 61.701 pesos de mes a mes.
La Canasta Básica Alimentaria también sufre un encarecimiento del mismo porcentaje, pero pasa de $ 412.653 en febrero a $ 439.714 en marzo.
Aumentos por rubro
La carnicería es el rubro que registra el mayor aumento mensual entre febrero y marzo de 2025, con un incremento del 11,46 %, alcanzando un valor de $ 156.851,59 en marzo frente a los $ 140.719,76 de febrero. La diferencia es de $ 16.131,83, lo que marca una tendencia sostenida de suba en este sector.
En segundo lugar, se ubica la verdulería, con un incremento del 9,81 %, al pasar de $ 81.405,79 en febrero a $ 89.394,53 en marzo. Esto representa una diferencia de $ 7.988,74, manteniéndose como uno de los rubros más volátiles en la evolución de precios.
Por último, el almacén muestra un aumento más moderado del 1,54 %, subiendo de $ 190.527,91 en febrero a $ 193.468,83 en marzo. Aunque el alza es menor en comparación con los otros sectores, sigue reflejando el encarecimiento paulatino de los productos de consumo diario.
Los productos más caros
Dentro de las carnes, los cortes que más sufren la inflación son: en primer lugar, la nalga, con un aumento del 18,75%, pasando a costar $ 9.500 por kilo. En segundo lugar, se ubica el espinazo con un 8,85% de sobreprecio, alcanzando los $ 7.075 por kilo. Completando el podio se posiciona el hígado, con un incremento del 7,14%, llegando a los $ 3.750, también por kilo.
Los productos que experimentan el mayor cambio de precio en la verdulería son: el tomate con una variación mensual del 66,67%, llegando a costar $ 2.500. Luego, se encuentra la lechuga con una suba del 33% que alcanza los $ 3.000 el kilo. En tercer lugar, se posicionó la docena de huevos con un incremento del 20%, costando $ 3.000.
Entre los productos de almacén con mayores ajustes de precios resaltan: el pan, con un aumento del 33,33%, pasando de $ 1.500 en febrero a $ 2.000 en marzo; el queso cuartirolo, con un incremento del 5,88%, el cual alcanzó los $ 9000 respecto de los $ 8.500 de febrero. Por último, el aceite mezcla, con un aumento del 7,50%, llega a valer $ 2.150 en comparación con los $ 2.000 que cuesta en febrero.
La Asociación Trabajadores del Estado Chaco se declara en estado de alerta y movilización. El reclamo es por “la nueva ola de despidos lanzada por el Poder Ejecutivo provincial”.
El ministro de Gobierno del Chaco, Jorge Gómez denuncia por intimidación al diputado provincial Rodolfo Schwartz. Sostiene que “son prácticas que chocan con el sistema democrático”.
El diputado provincial Rodolfo Schwartz expresa repudio a 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 del gobernador Leandro Zdero acerca de recortes en el ex programa Rentas Mínimas Progresivas. Califica a las apreciaciones del mandatario provincial de “nefastas, 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗶𝗿𝗼𝘀𝗮s 𝘆 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝘀”.
El ministro de Seguridad del Chaco, Hugo Matkovich da su informe ante la Legislatura provincial acerca de lo ocurrido con el oficial principal Agustín Duarte durante un entrenamiento de infantería, el pasado 9 de mayo.
Aptasch llama una asamblea intergremial de trabajadores de la salud pública. Esta instancia se realizará el miércoles 25, a las 10 horas, en el hospital Julio C. Perrando, en Resistencia.
El legislador provincial Iván Gyoker propone una nueva ley de concesiones e iniciativa público privada. Apunta a mejorar el financiamiento de obras y espacios públicos, y que los privados puedan becar estudiantes secundarios