
La Justicia chaqueña determina que es válida la demanda de Federación Sitech para que se restablezca el pago de la cláusula gatillo.
Los precios de los agroalimentos se multiplican por 3,5 veces del campo a la góndola, de acuerdo al índice elaborado por CAME. En abril, los precios de los agroalimentos se multiplican por 3,5 veces del campo a la góndola.
Actualidad - NaciónEn promedio, la participación del productor explica el 31,4% de los precios de venta final. El consumidor paga $3,5 por cada $1 que recibe el productor. La mayor participación la tienen los productores de frutilla (81%), mientras que la menor es para los de limón (8,1%).
La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos
IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplican por 4,3 veces en abril, lo que representa una disminución del 6,5% con respecto a marzo.
IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abona 3,2 veces más de lo que recibe el productor, un 3,3% más que el mes pasado.
Cabe destacar que según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, las ventas del rubro alimentos y bebidas acumulan una caída del 23,8% en los primeros cuatro meses del año frente al mismo período de 2.023, reflejo de la disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor. Es decir, la baja se explica por una detracción de la demanda.
Además, durante el primer cuatrimestre del año, todos los eslabones de las distintas cadenas de valor han visto afectada su rentabilidad por los fuertes incrementos de costos, no sólo debido a la devaluación, sino también al aumento del transporte y la logística, luz, gas, patentes e impuesto inmobiliario, arrendamientos, combustibles, fertilizantes y repuestos de maquinarias, por citar algunos.
Mayores y menores brechas IPOD de abril
Productos con mayores brechas IPOD mensuales
El limón (12,3 veces), la mandarina (6,9), la naranja (6,3), la pera (5,9) y la carne de cerdo (5,6) son los cinco productos que presentan mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
El limón, al igual que la naranja, registra una suba en la oferta ocasionada por la baja demanda. Mientras que los precios del primero van de 16,7% al productor y 2,6% en góndola, el cítrico dulce presenta una disminución del 20,4% en origen y 5,7% en destino.
La mandarina, por su parte, muestra otro comportamiento: si bien su precio aumenta al productor (14,1%), se observa una caída a nivel del consumidor (14%).
En el caso particular de la pera, los precios al productor no registran variaciones, mientras que en góndola se visualiza un aumento del 1%.
Por último, se encuentra la carne de cerdo, producto que baja 11,5% en origen y 3% en destino.
Productos con menores brechas IPOD mensuales
Los cinco productos que presentan menor diferencia entre el precio que recibe el productor y el que paga el consumidor forman parte de la canasta frutihortícola.
La frutilla (1,2 veces) —fruta estrella que todos necesitan tener en góndola — ese el producto que presents menor brecha campo-góndola del mes, aumentando sus precios en ambos extremos de la cadena: 48% en origen y 13,2% en destino. La situación es resultado de la poca producción debido a inclemencias climáticas, lo que conlleva una suba de precios.
La calabaza y la cebolla presentan la misma diferencia de precios entre origen y destino (1,9), pero tienen diferente comportamiento: la primera aumenta 58,3% al productor y cae 0,8% al consumidor; mientras que la cebolla se incrementa 7% en origen y 14,7% en destino.
Por último, el tomate redondo y el pimiento presentan una brecha de 2,1 veces. Sus precios se incrementan tanto al productor (177,4% y 82,3%, respectivamente) como al consumidor (37,6% y 33,9%, respectivamente).
El análisis demuestra que el productor primario no es formador de precios. Si bien algunos productos con alta incidencia en la canasta (como, por ejemplo, la cebolla y el tomate) presentaron un reacomodamiento en los precios al productor, estos valores no llegaron a compensar la inflación acumulada, por lo que el primer eslabón (origen-productor) sigue resignando rentabilidad frente al resto de los actores de la cadena de valor. Es decir, la estructura de formación de precios en Argentina nace en la góndola y se va disgregando hacia atrás, hasta llegar al productor, cuando debería ser al revés.
La Justicia chaqueña determina que es válida la demanda de Federación Sitech para que se restablezca el pago de la cláusula gatillo.
Postulantes al Senado y Cámara de Diputados de la Nación de La Libertad Avanza concretan un encuentro en Barranqueras. Tienen el apoyo del gobernador Leandro Zdero, quien pide “dejar definitivamente atrás al kirchnerismo”.
El aspirante a senador por Fuerza Patria, Jorge Capitanich, afirma que “la lista 501 tiene un objetivo: ser el límite racional y potente al ajuste libertario”, en el cierre de campaña en Villa Ángela.
El martes 28 comenzará a desarrollarse el juicio por jurados en la causa por la muerte de Cecilia Strzyzowski. Está previsto que se extienda hasta el 20 de noviembre.
Las ventas por el Día de la Madre caen 3,5 %, anual de acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Este es el cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares.
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero anuncia el programa de regularización del empleo público. También da a conocer la implementación de pases a planta en el Ministerio de Salud.
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero reconoce las condiciones presentadas por el Presidente Javier Milei al presentar el Presupuesto. En un post en la red social X resalta el compromiso por el equilibrio fiscal; la vocación por combatir la pobreza y la lucha contra la inflación.
Esta semana, el Presidente ha vetado sucesivamente tres leyes. La de Financiamiento Universitario; Emergencia Pediátrica y, esta madrugada ha enviado al Senado la de Reparto de Adelantos de Aportes del Tesoro Nacional.
En los comicios de la provincia de Buenos Aires, Fuerza Patria logra una clara victoria con el 47% de los votos, tras escrutarse el 98,96%. El partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, consigue 33,74%.
El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad valora "este paso histórico". Asevera que es fruto de la lucha colectiva.
Fracasa la sesión extraordinaria convocada para este lunes en la Legislatura chaqueña. Espera el tratamiento el pedido de declaración de la emergencia sanitaria; energética; alimentaria, salarial de los trabajadores estatales y del transporte.
El martes 28 comenzará a desarrollarse el juicio por jurados en la causa por la muerte de Cecilia Strzyzowski. Está previsto que se extienda hasta el 20 de noviembre.
El aspirante a senador por Fuerza Patria, Jorge Capitanich, afirma que “la lista 501 tiene un objetivo: ser el límite racional y potente al ajuste libertario”, en el cierre de campaña en Villa Ángela.
Postulantes al Senado y Cámara de Diputados de la Nación de La Libertad Avanza concretan un encuentro en Barranqueras. Tienen el apoyo del gobernador Leandro Zdero, quien pide “dejar definitivamente atrás al kirchnerismo”.
La Justicia chaqueña determina que es válida la demanda de Federación Sitech para que se restablezca el pago de la cláusula gatillo.