
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa expone las necesidades de las pequeñas y medianas empresas de la región, en el marco del 3° Encuentro de los Gobernadores del Litoral. Además, la entidad representativa de las pymes lleva a cabo junto al CFI la tercera edición de las rondas de negocios del Litoral, Paraguay y Brasil.
La actividad manufacturera de las pymes cae 3,7% anual en noviembre y acumula una retracción de 13,6% en los primeros once meses del año frente al mismo período de 2.023. De los 6 sectores relevados, 2 mejoran su actividad en la comparación anual y 4 se retraen.
Las ventas minoristas pyme descienden 1,7 % interanual en noviembre, a precios constantes. Mientras que en la comparación respecto al mes anterior hay un aumento del 3,9%.
Las ventas minoristas pyme aumentan 2,9 por ciento interanual, a precios constantes, en lo que va del año, según revela un informe de CAME. Evalúa que el Día de la Madre; la estabilidad de precios; las alternativas de mercado y aumento de posibilidades de financiamiento son las principales causas.
La industria pyme manufacturera cae 8,7 en términos interanuales durante agosto, según un informe elaborado por CAME. Evalúa que las industrias del sector aún no muestran señales firmes como para afirmar la existencia de un cambio de tendencia.
Entre enero – julio del 2.024 , las exportaciones aumentan 15% en dólares, de acuerdo a un informe de CAME. En volumen exportan 4,8 millones de toneladas, 22,7% más que en igual período del año anterior.
Las pymes muestran una caída del 15,7% anual en sus ventas, en julio de acuerdo a un relevamiento de CAME. Mientras que cede 1,6%, en la comparación desestacionalizada.
CAME sostiene que la firma del Pacto de Mayo debe constituirse en plataforma de un país hacia el desarrollo. Plantea que las pymes necesitan estabilidad y previsibilidad para dar impulso a la producción nacional y a las economías regionales.
El Banco Galicia y la Cámara de Comercio de Resistencia rubrican un acuerdo con el fin de que socios de la entidad mercantil accedan a servicios exclusivos para las pymes.
La actividad manufacturera de las pymes desciende 19% anual en mayo y acumula una retracción de 19,1% en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2.023. Los resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera.
Las ventas por el Día del Padre 2.024 caen 10,2% respecto a las del año anterior, con el 63% de los comercios, ofreciendo promociones especiales, medidas a precios constantes, según un informe de CAME.
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas presentan una significativa caída del 28,5%, durante enero de 2.024 comparada con igual período del año anterior, según precisa el Índice de Ventas Minoristas Pymes de CAME. En tanto, a nivel intermensual desestacionalizado, presenta un declive 6,4%.
Dirigentes de CAME tienen un encuentro con el secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra. Intentan de avanzar sobre la nueva operatoria para las pequeñas y medianas empresas que importan insumos.
Dirigentes de CAME evalúan junto al ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, un nuevo consenso fiscal para ordenar la legislación tributaria de las provincias. Los referentes empresarios califican de agobiante a los impuestos a la pymes.
CAME valora la Resolución de la AFIP que rebaja las tasas de interés de la AFIP para los planes permanentes. La financiación es de 7,63% para las micro y pequeñas empresas y 9,16% para las medianas.
La Cámara Argentina de la Mediana Empresa le solicita al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo que a las pymes no se les aplique el aumento de la tasa de interés de AFIP. Remarca que este sector no tiene la posibilidad de contar con un acceso rápido y simple al crédito bancario
Un informe de CAME, muestra un aumento del 2,4% de la actividad manufacturera de pymes y medianas empresas durante octubre en comparación al mes anterior. Marca el fin de una serie de cuatro meses consecutivos de descensos.
CAME resalta modificaciones para mipymes que hayan adherido al plan de facilidades de pago que la AFIP otorgara la salida económica por la pandemia. Con esta resolución, se abonará hasta marzo de 2023 una tasa fija del 1,5% mensual.
Los candidatos a presidente Sergio Massa y Juan Schiaretti, y el candidato a vicepresidente, Luis Petri dan a conocer sus propuestas para las pymes. Abordan la presión impositiva; las leyes laborales y la necesidad de incentivos para la exportación.
La industria manufacturera pyme cae el 5% anual, entre enero y agosto de 2023, en comparación con igual período del año anterior. En lo que hace al mes anterior, declina 0.9%.
CAME junto al INTI reafirman la necesidad de avanzar hacia la digitalización de los procesos productivos en las pymes, durante la celebración del Día de la Industria. Destacan que junto a la educación financiera son pilares para la industria del futuro.
Como todo aquel que debe llevar adelante una empresa pequeña o mediana, probablemente estés muy ocupado y debas encargarte de una gran diversidad de tareas. Una de las claves para el éxito es reducir los riesgos corporativos.
Nuevas líneas de financiamiento para pequeñas y medianas empresas anuncian CAME y la Subsecretaría de la Pequeña y la Mediana Empresa de la Nación. Aseguran que serán tasas accesibles y competitivas tasas accesibles y competitivas.