Dirigentes de varios agrupaciones justicialistas solicitan la convocatoria a reunión del Consejo Provincial. Pretenden determinar la lista de candidatos a diputados provinciales.
La educación como servicio esencial tiene media sanción
La Cámara de Diputados de la Nación da media sanción al proyecto que define a la educación como servicio esencial. También otro que trata sobre el financiamiento de las universidades y uno que crea un nuevo registro de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual.
Actualidad - ProvinciaChaco On LineLos tres proyectos serán girados al Senado para su sanción definitiva.
La Cámara de Diputados de la Nación da media sanción al proyecto que define a la educación como servicio esencial. También otro que trata sobre el financiamiento de las universidades y uno que crea un nuevo registro de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual.
Los tres proyectos serán girados al Senado para su sanción definitiva.
La Cámara de Diputados de la Nación le da media sanción a un proyecto de Ley que establece la creación de un nuevo Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual, con el fin de poder abarcar la identificación genética de todos los delitos previstos en el Código Penal.
En la votación, el proyecto obtiene respaldo con 146 votos afirmativos, 87 negativos y 7 abstenciones. Es girado al Senado para su sanción definitiva.
Como miembro informante, la diputada nacional Laura Rodríguez Machado, del PRO, explica el proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo. “Hay absoluta coincidencia que hay que ampliar el registro e incorporar el ADN de contacto como instrumento para que se sumen nuevos perfiles”, indica. Así también, resalta que la norma “es una de las más importantes en materia de investigación criminalística desde el año 1.912”.
El objetivo, según Rodríguez Machado, es que “muchas madres y muchas mujeres que han sido objeto de violaciones pueden encontrar, a través de este nuevo sistema, quienes fueron sus victimarios”. “Ahora vamos a incluir que ingresen también los perfiles genéticos de los imputados por delitos”, concluye.
Al presentar el dictamen de minoría, Martín Soria (UxP) expone las diferencias con respecto al de mayoría, enunciando los tres principales ejes: “Es inconveniente que sea traspasado a la órbita del Ministerio de Seguridad; la toma de muestras de ADN compulsiva sin definir prioridades en lógica criminal; y la designación sin criterios del directorio de huellas genéticas, cambiando el software nacional y gratuito creado en 2.013 para reemplazarlo por uno del exterior”.
El diputado nacional Gabriel Bornoroni, de La Libertad Avanza, detalla que el registro genético “ayudará a transformar el país y permitirá avanzar con rapidez ante nuevos casos; así saldaremos las deudas con las víctimas”. Desde el mismo bloque, Santiago Santurio, sostiene que “es fundamental que se identifiquen a los criminales y que vayan a la cárcel”.
En tanto, la diputada nacional Natalia Sarapura, de la UCR, subraya que “esta modificación no debemos entenderla solo como una iniciativa tecnológica, sino que la debemos entender, defender y aplicar como un compromiso con la justicia, seguridad y bienestar de todos los argentinos”.
Por su lado, Vanina Biasi (PO/FIT Unidad) cuestiona la iniciativa el proyecto porque “tiene como finalidad tener más instrumentos para espiar a nuestra sociedad”.
Durante la sesión, se aprueba también el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo por el que se autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y salida fuera de él de fuerzas nacionales, para participar en los ejercicios contemplados en el Programa de Ejercitaciones Combinadas, a realizarse desde el 1º de septiembre de 2.024 hasta el 31 de agosto de 2.025.
También, se sanciona la norma que declara a la VI Brigada Aérea como “Brigada Heroica”, en homenaje y reconocimiento al personal que participara en la Gesta de Malvinas, junto a una serie de tratados y acuerdos internacionales.
Al inicio de la sesión especial, se aceptan las renuncias del diputado nacional Alfredo Vallejos, que es reemplazado por José Federico Tournier (UCR), y del secretario parlamentario de la Cámara de Diputados, Tomás Figueroa, siendo designado para ese cargo, Adrián Pagán.
Educación como servicio esencial
Por otra parte, a las 21 horas del miércoles, la Cámara de Diputados inicia el debata por el proyecto de Ley que establece la educación obligatoria como “servicio estratégico esencial”. En la votación el proyecto obtiene el respaldo con 131 votos afirmativos, 95 negativos y 2 abstenciones y es enviado al Senado para su sanción definitiva.
La norma, que en junio pasado logra unificar en comisión ocho iniciativas y alcanza el consenso entre los bloques del PRO, UCR, LLA, Innovación Federal, Encuentro Federal y Coalición Cívica, apunta a que en todos los niveles y modalidades se garantice el pleno derecho humano a educarse en igualdad de oportunidades y posibilidades.
En tal sentido, el diputado nacional Alejandro Finocchiaro (PRO) considera que “el proyecto pone en el centro del debate educativo a los chicos, que son el corazón del sistema educativo”. “Tenemos que lograr un equilibrio para que los chicos puedan ser educados sin cercenar el derecho constitucional de huelga de los docentes”, acota.
“Lo que decimos es que, en caso de una medida de fuerza, la escuela debe estar abierta, los directivos tienen que ser responsables de que eso suceda y debe haber una guardia para que reciban a los chicos”, indica.
Sobre el dictamen de minoría se expresa la diputada Blanca Osuna (UxP), quien planteaque “el agravamiento del hambre y desnutrición se traduce en la educación y los resultados”. “Los docentes están sin inversión en el Fondo Nacional de Incentivo, sin libros, sin computadoras y sin aportes para conectividad”, advierte Osuna.
En tanto, Vanina Biasi (FIT) cuestiona el dictamen de mayoría. “Quieren llamar esencialidad a prohibir el derecho a huelga, pero este gobierno sub ejecutó todos los programas educativos, recortó los libros, recortó el FONID y recortó el 20% del salario a la docencia”, enumera.
Financiamiento de universidades
Otro proyecto de Ley que se pone en consideración es el de Financiamiento de Universidades Nacionales. En este caso, se vota el segundo dictamen de minoría con modificaciones propuestas por la UCR y Unión por la Patria respecto a la recomposición de salarios desde diciembre 2.023 hasta diciembre de 2.024, de forma mensual de acuerdo a la inflación informada por el INDEC; la incorporación de dos actividades: fortalecimiento de la ciencia y técnica en las universidades; y fortalecimiento de la actividad de extensión universitaria; aumento del monto de las becas, entre otras. La norma cuenta con el apoyo de 143 votos a favor, 77 en contra y 1 abstención.
Como miembro informante del dictamen de mayoría, Blanca Osuna (UxP) resalta que “este proyecto de ley plantea que se instruya al Gobierno Nacional de la asistencia financiera de universidades, pero además se refiere en el programa a 26 actividades específicas”.
Por su lado, el diputado nacional José Luis Espert (LLA) dice que “en términos reales el presupuesto educativo crecería 10%, no hay ningún ajuste". Además, señala que “el diálogo con las universidades está vigente”.
“El gobierno está gestionando y solucionando problemas heredados en educación superior”, apunta Espert. Y concluye: “No podemos permitirnos una ley de fantasía que vaya en contra del déficit cero”.
Por otro lado, con respecto a otro de los dictámenes de la minoría, la diputada nacional Danya Tavela (UCR), indica que "si queremos consolidar nuestra economía este es un tema que debemos debatir". Por la misma propuesta, Maximiliano Ferraro (CC) apunta que "establecimos criterios de distribución presupuestaria para las universidades, criterios de actualización de salarios docentes y no docentes, cuestiones que hacen a la transparencia, el seguimiento y la evaluación de los recursos".
Por último, desde el Frente de Izquierda, Christian Castillo aboga porque “este Congreso pueda permitir que las universidades puedan recomponer salarios”.
La Cámara de Diputados de la Nación le da media sanción a un proyecto de Ley que establece la creación de un nuevo Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual, con el fin de poder abarcar la identificación genética de todos los delitos previstos en el Código Penal.
En la votación, el proyecto obtiene respaldo con 146 votos afirmativos, 87 negativos y 7 abstenciones. Es girado al Senado para su sanción definitiva.
Como miembro informante, la diputada nacional Laura Rodríguez Machado, del PRO, explica el proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo. “Hay absoluta coincidencia que hay que ampliar el registro e incorporar el ADN de contacto como instrumento para que se sumen nuevos perfiles”, indica. Así también, resalta que la norma “es una de las más importantes en materia de investigación criminalística desde el año 1.912”.
El objetivo, según Rodríguez Machado, es que “muchas madres y muchas mujeres que han sido objeto de violaciones pueden encontrar, a través de este nuevo sistema, quienes fueron sus victimarios”. “Ahora vamos a incluir que ingresen también los perfiles genéticos de los imputados por delitos”, concluye.
Al presentar el dictamen de minoría, Martín Soria (UxP) expone las diferencias con respecto al de mayoría, enunciando los tres principales ejes: “Es inconveniente que sea traspasado a la órbita del Ministerio de Seguridad; la toma de muestras de ADN compulsiva sin definir prioridades en lógica criminal; y la designación sin criterios del directorio de huellas genéticas, cambiando el software nacional y gratuito creado en 2.013 para reemplazarlo por uno del exterior”.
El diputado nacional Gabriel Bornoroni, de La Libertad Avanza, detalla que el registro genético “ayudará a transformar el país y permitirá avanzar con rapidez ante nuevos casos; así saldaremos las deudas con las víctimas”. Desde el mismo bloque, Santiago Santurio, sostiene que “es fundamental que se identifiquen a los criminales y que vayan a la cárcel”.
En tanto, la diputada nacional Natalia Sarapura, de la UCR, subraya que “esta modificación no debemos entenderla solo como una iniciativa tecnológica, sino que la debemos entender, defender y aplicar como un compromiso con la justicia, seguridad y bienestar de todos los argentinos”.
Por su lado, Vanina Biasi (PO/FIT Unidad) cuestiona la iniciativa el proyecto porque “tiene como finalidad tener más instrumentos para espiar a nuestra sociedad”.
Durante la sesión, se aprueba también el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo por el que se autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y salida fuera de él de fuerzas nacionales, para participar en los ejercicios contemplados en el Programa de Ejercitaciones Combinadas, a realizarse desde el 1º de septiembre de 2.024 hasta el 31 de agosto de 2.025.
También, se sanciona la norma que declara a la VI Brigada Aérea como “Brigada Heroica”, en homenaje y reconocimiento al personal que participara en la Gesta de Malvinas, junto a una serie de tratados y acuerdos internacionales.
Al inicio de la sesión especial, se aceptan las renuncias del diputado nacional Alfredo Vallejos, que es reemplazado por José Federico Tournier (UCR), y del secretario parlamentario de la Cámara de Diputados, Tomás Figueroa, siendo designado para ese cargo, Adrián Pagán.
Educación como servicio esencial
Por otra parte, a las 21 horas del miércoles, la Cámara de Diputados inicia el debata por el proyecto de Ley que establece la educación obligatoria como “servicio estratégico esencial”. En la votación el proyecto obtiene el respaldo con 131 votos afirmativos, 95 negativos y 2 abstenciones y es enviado al Senado para su sanción definitiva.
La norma, que en junio pasado logra unificar en comisión ocho iniciativas y alcanza el consenso entre los bloques del PRO, UCR, LLA, Innovación Federal, Encuentro Federal y Coalición Cívica, apunta a que en todos los niveles y modalidades se garantice el pleno derecho humano a educarse en igualdad de oportunidades y posibilidades.
En tal sentido, el diputado nacional Alejandro Finocchiaro (PRO) considera que “el proyecto pone en el centro del debate educativo a los chicos, que son el corazón del sistema educativo”. “Tenemos que lograr un equilibrio para que los chicos puedan ser educados sin cercenar el derecho constitucional de huelga de los docentes”, acota.
“Lo que decimos es que, en caso de una medida de fuerza, la escuela debe estar abierta, los directivos tienen que ser responsables de que eso suceda y debe haber una guardia para que reciban a los chicos”, indica.
Sobre el dictamen de minoría se expresa la diputada Blanca Osuna (UxP), quien planteaque “el agravamiento del hambre y desnutrición se traduce en la educación y los resultados”. “Los docentes están sin inversión en el Fondo Nacional de Incentivo, sin libros, sin computadoras y sin aportes para conectividad”, advierte Osuna.
En tanto, Vanina Biasi (FIT) cuestiona el dictamen de mayoría. “Quieren llamar esencialidad a prohibir el derecho a huelga, pero este gobierno sub ejecutó todos los programas educativos, recortó los libros, recortó el FONID y recortó el 20% del salario a la docencia”, enumera.
Financiamiento de universidades
Otro proyecto de Ley que se pone en consideración es el de Financiamiento de Universidades Nacionales. En este caso, se vota el segundo dictamen de minoría con modificaciones propuestas por la UCR y Unión por la Patria respecto a la recomposición de salarios desde diciembre 2.023 hasta diciembre de 2.024, de forma mensual de acuerdo a la inflación informada por el INDEC; la incorporación de dos actividades: fortalecimiento de la ciencia y técnica en las universidades; y fortalecimiento de la actividad de extensión universitaria; aumento del monto de las becas, entre otras. La norma cuenta con el apoyo de 143 votos a favor, 77 en contra y 1 abstención.
Como miembro informante del dictamen de mayoría, Blanca Osuna (UxP) resalta que “este proyecto de ley plantea que se instruya al Gobierno Nacional de la asistencia financiera de universidades, pero además se refiere en el programa a 26 actividades específicas”.
Por su lado, el diputado nacional José Luis Espert (LLA) dice que “en términos reales el presupuesto educativo crecería 10%, no hay ningún ajuste". Además, señala que “el diálogo con las universidades está vigente”.
“El gobierno está gestionando y solucionando problemas heredados en educación superior”, apunta Espert. Y concluye: “No podemos permitirnos una ley de fantasía que vaya en contra del déficit cero”.
Por otro lado, con respecto a otro de los dictámenes de la minoría, la diputada nacional Danya Tavela (UCR), indica que "si queremos consolidar nuestra economía este es un tema que debemos debatir". Por la misma propuesta, Maximiliano Ferraro (CC) apunta que "establecimos criterios de distribución presupuestaria para las universidades, criterios de actualización de salarios docentes y no docentes, cuestiones que hacen a la transparencia, el seguimiento y la evaluación de los recursos".
Por último, desde el Frente de Izquierda, Christian Castillo aboga porque “este Congreso pueda permitir que las universidades puedan recomponer salarios”.
Despidos en medios públicos chaqueños: Apuntan a interpelar al ministro Jorge Gómez
La Confederación General del Trabajo llama a un “plan de lucha en respuesta a los recientes despidos en medios de comunicación provinciales” así como ECOM. Apunta a interpelar al ministro de Gobierno, para exigir una solución política a esta problemática y se garanticen los derechos de los trabajadores.
Dengue: "Estamos en un periodo de preparación para el brote", asegura la subsecretaria de Promoción de la Salud
La subsecretaria de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades del Chaco, Antonieta Cayré señala que “estamos en un periodo de preparación para el brote”. Reitera la necesidad de intensificar los cuidados.
El Gobierno provincial anuncia la suspensión de la audiencia pública prevista para el 27 de enero y los aumentos en las tarifas durante los próximos seis meses.
Con muestra, inicia la colonia de vacaciones para adultos mayores en el Jaime Zapata
El Instituto del Deporte Chaqueño da inicio a su colonia de vacaciones para adultos mayores. Con un muestreo realizado en el polideportivo Jaime Zapata, anticipa las actividades a desarrollar los días martes, jueves y viernes.
Delitos de lesa humanidad: Procesan a oficiales y suboficiales del Ejército, la Policía del Chaco y la U7
La jueza Zunilda Niremperger dispone el procesamiento de 11 Oficiales y Suboficiales del Ejercito, de la Policía del Chaco, de la Alcaidía y la Cárcel Federal U7 por delitos de lesa humanidad. Ordena la detención del oficial de la Alcaidía, Juan Ramón Rodríguez Valiente y los agentes Ignacio López y Emilio Zárate de la Policía del Chaco