Por primera vez, sortean potenciales jurados de pueblos originarios
Chaco lleva adelante el primer sorteo oficial de potenciales jurados de pueblos originarios. Por primera vez, 12 ciudadanos pertenecientes a comunidades originarias serán convocados para decidir la culpabilidad o inocencia de un par en casos penales graves.
Un momento singular vive el sistema judicial chaqueño, al concretarse el sorteo de potenciales jurados pertenecientes a pueblos originarios, como parte del proceso de implementación del juicio por jurado originario. El acto ha sido calificado como un hito institucional por las autoridades provinciales y judiciales. Los tres pueblos originarios reconocidos en la provincia: qom, moqoit y wichí están representados.
El Ministerio de Gobierno concreta un acontecimiento histórico para el sistema judicial: se lleva adelante el primer sorteo oficial de potenciales jurados de pueblos originarios, de acuerdo a lo que determina la Ley 2364-A. Esta norma, dictada en 2015 y reglamentada en 2019, no había podido ser aplicada hasta ahora debido a la ausencia de un paso fundamental: la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios, derecho consagrado por la Constitución Nacional y tratados internacionales.
La concreción de este evento ha sido posible gracias al proceso de información y diálogo sostenido con las comunidades, que culmina en la realización de la Asamblea Intercultural en la ciudad de Juan José Castelli. Allí han estado representados los tres pueblos originarios reconocidos en la provincia —qom, wichí y moqoit—, quienes dan su consentimiento al modelo de juicio. Se trata de un avance significativo en el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos colectivos de los pueblos originarios.
El objetivo de este sorteo es conformar la lista anual de potenciales jurados integrada exclusivamente por ciudadanos de pueblos indígenas, con el fin de intervenir en juicios penales en los que el imputado y/o la víctima pertenezcan a una comunidad originaria. De esta manera, se establece un nuevo paradigma en la administración de justicia con perspectiva intercultural.
Además de su dimensión jurídica, la implementación del juicio por jurado originario implica un cambio cultural sustantivo. Por primera vez, 12 ciudadanos pertenecientes a comunidades originarias serán convocados para decidir, de manera soberana, la culpabilidad o inocencia de un par en casos penales graves. Se trata de una expresión concreta del principio de igualdad ante la ley y del derecho a una justicia con pertinencia cultural.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Jorge Gómez, valora el proceso de construcción previa que incluye recorridas por el territorio, encuentros con comunidades y trabajo con referentes indígenas. “Este proceso es el resultado de una escucha real y de una voluntad colectiva de transformación”, afirma.
El mecanismo del sorteo consiste en la extracción mecánica de números compuestos por dos cifras, que corresponden a las dos últimas cifras del Documento Nacional de Identidad de ciudadanos indígenas incluidos en el padrón electoral vigente. Estas cifras determinan la integración de la lista base de potenciales jurados en las circunscripciones judiciales I a VI.
Las personas con terminaciones 86; 26; 22; 25; 84; 82; 54; 62; 67; 29; 16; 60; 67; 71; 74; 91; 80; 56; 97; 09; 97; 70; 14; 40: 00; 18; 60; 64; 82 y 61 en sus DNI son sorteadas para integrar la lista anual.
Las veedoras de Colegios presentes han sido: Elisa Aselle, por el Consejo de Abogados de Resistencia e Ivana Balverdi, por el Colegio de abogados Charata.
Para finalizar, la presidente del Superior Tribunal de Justicia Emilia Valle, resalta la trascendencia institucional del acto: “Han pasado prácticamente seis años desde el primer sorteo general, que tuvo lugar el 7 de agosto de 2019. Hoy damos un nuevo paso hacia una justicia más participativa, con sentido de pertenencia y legitimidad social”, destaca.
Te puede interesar
Amplio rechazo de sindicatos judiciales a intento de "desenganche"
Sindicatos judiciales chaqueños expresan su desacuerdo con la audiencia pública convocada por el Tribunal Ad Hoc, que trata de dirimir cuestiones salariales. Han planteado impugnaciones y convocado a movilizarse a los empleados judiciales, a la espera de definiciones.
Clases gratuitas para el ingreso a las fuerzas armadas, policiales y al profesorado de Educación Física
El Instituto del Deporte Chaqueño pone a disposición clases gratuitas de preparación para el ingreso a las fuerzas armadas, policiales y al profesorado de Educación Físicas. Estas se llevan a cabo en los playones, las pistas y la pileta del polideportivo Jaime Zapata.
Adrián Bellomi: “El trabajador hoy no puede pagar la olla, más con el aumento de los servicios"
El secretario general de la CGT Chaco, Adrián Bellomi, dice a Chaco On Line que la protesta en esta provincia es “para protestar ante el gobierno nacional que pretende matar de hambre a los abuelos, no lo podemos permitir que un abuelo tenga que elegir entre comer y pagar la luz en la provincia del Chaco”. Mientras que sobre la situación de los trabajadores señala que “hoy no puede pagar la olla, más con el aumento de los servicios”.
Acompañan oposición a la Ley de Identidad de Género
Legisladores de la comisión de Género, Diversidades, Familias, NNyA. Tratan el proyecto que expresa acompañamiento al documento que manifiesta oposición a la Ley de Identidad de Género.
Sin bancos, en adhesión al paro nacional
La Bancaria confirma su adhesión al paro nacional, determinado por la CGT. La medida la cumple a partir de las 12 horas de este miércoles 9, por el término de 36 horas.
Uso de celulares en penitenciarías: Audiencia por habeas corpus y cautelar
Una audiencia se desarrolla como parte del hábeas corpus colectivo y correctivo y la medida cautelar que limita el uso de telefonía celular e Internet en el interior de los establecimientos penitenciarios del Chaco.