Por primera vez, sortean potenciales jurados de pueblos originarios
Chaco lleva adelante el primer sorteo oficial de potenciales jurados de pueblos originarios. Por primera vez, 12 ciudadanos pertenecientes a comunidades originarias serán convocados para decidir la culpabilidad o inocencia de un par en casos penales graves.
Un momento singular vive el sistema judicial chaqueño, al concretarse el sorteo de potenciales jurados pertenecientes a pueblos originarios, como parte del proceso de implementación del juicio por jurado originario. El acto ha sido calificado como un hito institucional por las autoridades provinciales y judiciales. Los tres pueblos originarios reconocidos en la provincia: qom, moqoit y wichí están representados.
El Ministerio de Gobierno concreta un acontecimiento histórico para el sistema judicial: se lleva adelante el primer sorteo oficial de potenciales jurados de pueblos originarios, de acuerdo a lo que determina la Ley 2364-A. Esta norma, dictada en 2015 y reglamentada en 2019, no había podido ser aplicada hasta ahora debido a la ausencia de un paso fundamental: la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios, derecho consagrado por la Constitución Nacional y tratados internacionales.
La concreción de este evento ha sido posible gracias al proceso de información y diálogo sostenido con las comunidades, que culmina en la realización de la Asamblea Intercultural en la ciudad de Juan José Castelli. Allí han estado representados los tres pueblos originarios reconocidos en la provincia —qom, wichí y moqoit—, quienes dan su consentimiento al modelo de juicio. Se trata de un avance significativo en el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos colectivos de los pueblos originarios.
El objetivo de este sorteo es conformar la lista anual de potenciales jurados integrada exclusivamente por ciudadanos de pueblos indígenas, con el fin de intervenir en juicios penales en los que el imputado y/o la víctima pertenezcan a una comunidad originaria. De esta manera, se establece un nuevo paradigma en la administración de justicia con perspectiva intercultural.
Además de su dimensión jurídica, la implementación del juicio por jurado originario implica un cambio cultural sustantivo. Por primera vez, 12 ciudadanos pertenecientes a comunidades originarias serán convocados para decidir, de manera soberana, la culpabilidad o inocencia de un par en casos penales graves. Se trata de una expresión concreta del principio de igualdad ante la ley y del derecho a una justicia con pertinencia cultural.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Jorge Gómez, valora el proceso de construcción previa que incluye recorridas por el territorio, encuentros con comunidades y trabajo con referentes indígenas. “Este proceso es el resultado de una escucha real y de una voluntad colectiva de transformación”, afirma.
El mecanismo del sorteo consiste en la extracción mecánica de números compuestos por dos cifras, que corresponden a las dos últimas cifras del Documento Nacional de Identidad de ciudadanos indígenas incluidos en el padrón electoral vigente. Estas cifras determinan la integración de la lista base de potenciales jurados en las circunscripciones judiciales I a VI.
Las personas con terminaciones 86; 26; 22; 25; 84; 82; 54; 62; 67; 29; 16; 60; 67; 71; 74; 91; 80; 56; 97; 09; 97; 70; 14; 40: 00; 18; 60; 64; 82 y 61 en sus DNI son sorteadas para integrar la lista anual.
Las veedoras de Colegios presentes han sido: Elisa Aselle, por el Consejo de Abogados de Resistencia e Ivana Balverdi, por el Colegio de abogados Charata.
Para finalizar, la presidente del Superior Tribunal de Justicia Emilia Valle, resalta la trascendencia institucional del acto: “Han pasado prácticamente seis años desde el primer sorteo general, que tuvo lugar el 7 de agosto de 2019. Hoy damos un nuevo paso hacia una justicia más participativa, con sentido de pertenencia y legitimidad social”, destaca.
Te puede interesar
UPCN Chaco presenta la lista N°4 Fuerza y Unidad del Insssep
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Tarifazos: Piden retrotraer las facturas de la luz
Vecinos del Sudoeste chaqueño piden retrotraer las tarifas de la luz a junio de 2024. Con la presentación de 15 mil firmas de adhesiones impulsan el tratamiento como Iniciativa Popular.
Villa Río Bermejito: Varios heridos en represión a comunidades originarias
Varios heridos deja de saldo un choque entre manifestantes de comunidades originarias y efectivos policiales. Los reclamos son por asistencia alimentaria y recorte de pensiones.
Fuerza Patria tiene una agenda "propositiva, realista y comprometida con el Chaco", afirma Moser
El legislador provincial electo Luciano Moser destaca la agenda y las 100 propuestas del frente Fuerza Patria. Afirma que se trata de una propuesta “propositiva y realista y comprometida con el Chaco”.
Plan Paraná: Isla del Cerrito, epicentro de operativo contra el crimen organizado
En la Isla del Cerrito se realiza el lanzamiento del Plan Paraná. Es el nuevo operativo operativo federal contra el crimen organizado, en una de las principales vías fluviales del país.
Zdero en La Eduvigis: Inaugura remodelación de centro terapéutico en consumos problemáticos
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero inaugura obras de remodelación del centro de terapéutico en consumo problemático La Fortaleza, en La Eduvigis. “Hay que ponerle contención, humanidad y sensibilidad”, subraya.