Aportes sobre el uso del cannabis medicinal en la UNNE
Docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE integran las Primeras Jornadas Regionales de Cannabis Medicinal, Autocultivo e Industria del Cáñamo. Exponen aportes en torno a distintos aspectos relacionados a esta actividad en auge.
La UNNE cuenta con distintas áreas en torno a la generación de conocimientos sobre cannabis. En conjunto con asociaciones civiles de cannabis lleva adelante las Primeras Jornadas Regionales de Cannabis Medicinal, Autocultivo e Industria del Cáñamo.
Durante dos jornadas realizadas en el edificio de Ingeniería de FaCENA en el Campus Deodoro Roca de la ciudad de Corrientes, profesionales, investigadores, empresas, productores artesanales y público en general comparten experiencias sobre el cultivo en la región, iniciativas en marcha, y pueden profundizar la formación sobre distintos aspectos relacionados a la producción, elaboración y consumo de productos de cannabis.
En el marco de las jornadas, especialistas de la UNNE tienen a su cargo un serie de charlas y talleres sobre temáticas referidas a aspectos específicos de esta actividad productiva y de elaboración, así como también relacionados a los proyectos científicos que la Universidad lleva a cabo en el abordaje del aprovechamiento del cannabis.
El doctor Mario Delfino, del equipo organizador de las jornadas y además docente de la Cátedra de Química Analítica Instrumental FaCENA-UNNE, resalta la gran asistencia del evento, lo que demuestra lo destacado de la temática.
Sostiene que la realización de estas primeras jornadas regionales es el fruto de un camino de varios años de trabajo articulado entre la universidad, las asociaciones cannábicas y las empresas que se dedican al cannabis para uso medicinal, autoconsumo o fines industriales.
“Estas jornadas eran necesarias para poder llegar al público en general, despertar un mayor interés en la sociedad”, destaca.
En estas jornadas, el doctor Mario Delfino está a cargo del dictado del taller de “Elaboración de aceites medicinales de cannabis. Cuantificación de cannabinoides.
Productos y Buenas Prácticas
La doctora Sonia Sgroppo, docente e investigadora de la cátedra de Bromatología de FaCENA-UNNE, comenta avances del proyecto “Snack de frutos regionales con CBD”, una iniciativa que trabaja en el desarrollo un snack a base de pulpa de frutas que se producen en la región del NEA, adicionados de extracto enriquecido en cannabidiol (CBD).
Detalla las etapas del proyecto en marcha, y resalta que se logran productos con buen sabor, pero se sigue trabajando a fin de lograr un snack que, además de aportar contenido de cannabidiol, esté de acuerdo al gusto de los consumidores.
Por otra parte, la doctora Sgroppo ofrece la charla “Buenas Prácticas de Elaboración y Micotoxinas”, en la que destaca la importancia de avanzar hacia procesos productivos que minimicen riesgos de contaminación microbiológica, por introducción involuntaria de microorganismos, bacterias, levaduras, mohos, virus, sus toxinas y sus subproductos.
Señala que los microorganismos patógenos son aquellos que representan un riesgo para la salud y que pueden provocar enfermedades, pero también son de interés los organismos alterantes que son aquellos que provocan cambios en las características organolépticas y nutricionales, y hace que disminuya la calidad de la materia prima o del producto elaborado, lo cual lleva a pérdidas del tipo económica.
Al respecto, comentó que estos microorganismos generan alteraciones como cambios de color, sabor, aroma, textura, pero también aparecen sedimentos, mohos y otras situaciones que afectan la cualidad del producto.
En general se habla que hay 15% de flores contaminadas en una producción de cannabis, acota.
Tras detallar la posible incidencia de distintos agentes patógenos en el cultivo y producción de cannabis, resaltó la importancia de contar con pautas Buenas Prácticas de Manufacturas, una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano, centralizadas en la higiene y la forma de manipulación.
Expresa que las BPM, como de la conocen, contribuyen al aseguramiento de una producción de productos seguros, saludables e inocuos para el consumo humano.
En referencia a esto, subraya que hay muchas empresas aplicando buenas prácticas de manufactura, pero también en la producción artesanal o de autocultivo se pueden aplicar pautas para evitar los riesgos potenciales de contaminación.
Sostiene que las buenas prácticas permiten saber cómo fue elaborado algo, cómo se llevan a cabo los procesos, conocer los riesgos potenciales y alcanzar un sistema de trazabilidad y de gestión.
Manifiesta que en las escalas nacional e internacional se requieren aplicar las BPM para lograr productos saludables e inocuos desde el punto de vista microbiológico.
“Las BPM permiten tener siempre un producto con la misma calidad y prevenir cualquier tipo de contaminación” y apunta que es necesario sistematizar la actividad, llevarla a cabo de la misma forma y con los mismos controles y cuidados.
Toxicología.
Otra de las charlas de las jornadas está a cargo de la doctora Ana Torres, de la cátedra de Toxicología de FaCENA-UNNE, que apunta a la toxicología del cannabis, el sistema endocannabinoide y las interacciones medicamentosas.
La especialista abre su disertación profundizando sobre las características del sistema endocannabinoide, un sistema un sistema de comunicación intercelular del organismo humano, que básicamente consiste en un sistema de neurotransmisión, muy complejo, integral, que equilibra muchas funciones en el organismo.
En esa misma línea, señala que, si bien existen muchas publicaciones científicas sobre el tema del uso medicinal del cannabis, resulta necesario profundizar el conocimiento sobre cómo interactúa este producto con el sistema endocannabinoide.
Recuerda que existen numerosos fitocannabinoides en extractos de la planta, con distintos efectos, así como distintos receptores en el organismo que son susceptibles de actuar o ser estimulados por los fitocannabinoides, por lo que resulta adecuado el conocimiento en materia de toxicidad de cannabis.
“La toxicidad del cannabis es altamente dependiente de la dosis y la vía de administración”, subraya y sostiene que el cannabis tiene muchas cosas buenas, pero eso no significa que no haya que tener cuidado con la posible toxicidad.
Se refiere a los retos en torno a los fármacos derivados de plantas, para lo que hay que tener en cuenta la forma de consumo, las dosis correctas y uniformes, los efectos a largo plazo, y la presencia de contaminantes como plaguicidas, metales y disolventes.
En los productos debe buscarse la “seguridad”, controlada mediante ensayos de toxicidad aguda, toxicidad general, y procesos de fabricación; la “calidad”, cuidando las cualidades de identidad, pureza, concentración y procesos de fabricación; y la “eficacia” para lograr el efecto deseado.
La doctora Torres subraya que el cannabis es una herramienta terapéutica mucho más compleja que la inmensa mayoría de los fármacos utilizados en la medicina actual, estos bajo el paradigma de “una droga, una diana, un efecto biológico”, mientras que los preparados completos de cannabis constituyen una aproximación terapéutica diferente ya que tienen múltiples dianas.
Te puede interesar
Orientación vocacional: La UNNE inicia jornadas informativas sobre cada facultad
Entre el 24 de junio y el 3 de julio, la UNNE organiza jornadas informativas presenciales que permitirán a futuros universitarios explorar las carreras disponibles. El Departamento de Orientación Vocacional coordinará las visitas programadas que incluyen contacto directo con el ámbito de cada facultad.
Idiomas de la UNNE: Inicia la inscripción
Este 23 de junio, inicia el período de nivelación e inscripción para estudiar idiomas en la Universidad Nacional del Nordeste. Se aplica una nueva metodología de nivelación que orienta para definir a qué curso anotarse.
Concientizan sobre la donación de órganos, en la UNNE
Tres jornadas de donación de sangre se llevan adelante en distintos Campus Universitarios de la Universidad Nacional del Nordeste. Se desarrollarán en de Facultad de Ciencias Agrarias; en el Campus Cabral y en el Campus Las Heras.
Dos equipos de la UTN Resistencia obtienen el segundo lugar en el mundial de Huawei, en China
Los dos equipos de la UTN Regional Resistencia en la competencia mundial de Huawei obtienen el segundo lugar en las categorías de Innovación y Computación, respectivamente. La final Global tiene lugar en Shenzhen, China, lugar de origen de la compañía tecnológica organizadora, y participan 79 equipos de 48 países.
Día Mundial del Ambiente: Instan a “Poner fin a la contaminación plástica”
Este 2025, el lema del Día Mundial del Ambiente (ONU) es “Poner fin a la contaminación plástica”. Del 2 al 7 de junio, la UNNE se suma a la movida con una intensa agenda que incluirá charlas, talleres y exposiciones a cargo de especialistas en distintas temas ambientales, además de la presentación de un libro, entre otras propuestas presenciales y virtuales.
La UNNE comienza a adaptase al nuevo sistema de créditos académicos
La UNNE comienza a transitar el camino para adaptar sus carreras al Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios. Apunta a la sensibilización en la comunidad universitaria sobre el nuevo modelo curricular a implementar en la reforma de los planes de estudio.