
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
El diputado provincial Roy Nikisch sostiene que “es una vergüenza que estemos tratando un tope salarial de 100 mil pesos”. Considera que “la reducción del gasto público debe ser concreta y efectiva a través de una eficiente política de Estado y no tomar medidas de coyuntura”.
Actualidad - Provincia
Durante la sesión de la Cámara de Diputados de este miércoles, el diputado provincial Roy Nikisch realizó un duro planteo en el recinto legislativo durante el debate del proyecto de Ley 3.430/18 que fija un tope a los salarios de personal y funcionarios de la administración pública. “Es una vergüenza que estemos tratando hoy un tope salarial de cien mil pesos cuando hay personas que apenas ganan 5 mil pesos en algunos sectores de nuestra sociedad. Solicito al Ejecutivo que en forma inmediata informe que acciones llevará a cabo para eliminar esta inequidad”, expresó.
El legislador remarcó con énfasis que “estamos debatiendo para aprobar un sueldo bruto de cien mil pesos como tope para la administración pública, cuando hay en la misma personal del Grupo 1 que su sueldo en bruto es de 8.300 pesos y precarizados que ganan menos. Además me pregunto, ¿cuántos sueldos con el valor del tope propuesto existen en el sector privado? Es una falta de respeto para toda esa gente”, aseveró Nikisch.
Por otra parte, el diputado provincial advirtió y consideró que “la reducción del gasto público debe ser concreta y efectiva a través de una eficiente política de Estado y no tomar medidas de coyuntura sin pensar que pasara cuando venza el plazo que establece el proyecto de Ley 3.430/18. Se está nuevamente poniendo en un riesgo futuro a la caja del Estado, porque se pretende tapar una olla de presión que en algún momento estallará con múltiples juicios al Gobierno Provincial porque mas allá de lo que plantee al principio de mi exposición, esta medida que se está impulsando no se ajusta a lo establecido en la Constitución”.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

La Legislatura chaqueña sanciona el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial 2026. La aprobación del proyecto se logra con 29 votos afirmativos; 2 negativos y una abstención.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.