Extensión de jornada en el Primario: El Frente Gremial Docente rechaza proyecto nacional sin las condiciones imprescindibles

El Frente Gremial Docente rechaza el proyecto nacional de extender una hora de clases de nivel Primario. Plantea que ni Nación ni Provincia, han dictado la ley correspondiente en la que se establezca la creación de los cargos pertinentes para la misma.

Educación - SindicalesChaco On LineChaco On Line
Frente-Gremial-Docente-22-04-06-01
Manifestación del Frente Gremial Docente

Las entidades del Frente Gremial Docente –ATECh, UTRE CTERA- SADOP-, rechazan la iniciativa nacional de la cartera educativa de extender una hora de clases diaria en las escuelas de nivel Primario. “Definición unilateral de la cartera educativa que se tomaría en reunión del próximo viernes con los ministros de Educación de las distintas jurisdicciones del país”, consideran.

 

 

El Frente advierte que “si bien la Ley de Educación vigente ha incorporado la modalidad de ‘jornada extendida’ para las escuelas Primarias, ni Nación ni Provincia, han dictado la ley correspondiente para con la regulación de la nueva modalidad, donde se establezca claramente la creación de los cargos pertinentes para la misma, como el de maestro de grado de jornada extendida para ejemplificar, con la cantidad de puntos respectivos para con el mayor salario que indefectiblemente debe determinarse con su incorporación en el nomenclador”.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           “Preocupa en demasía que tamaña decisión pretenda el Gobierno nacional en este caso,  tomar a espaldas de todos los actores de la comunidad educativa, y de los docentes en particular, reclamando desde ya a la cartera educativa chaqueña no acompañe tal determinación, y plantee la necesidad de las definiciones reclamadas para con la implementación de la modalidad de jornada extendida, lo que además debe partir necesariamente de la definición del presupuesto adecuado y suficiente para garantizar los mayores salarios a los docentes por la mayor carga horaria, como para asegurar la infraestructura adecuada para cristalizar la nueva modalidad”, sostiene el espacio sindical docente.

 

 

 

Repudia la exclusión de las organizaciones sindicales docentes para participar del debate al respecto,

Te puede interesar
Sindicatos-docentes-25-06-30-01

Sindicatos docentes a la espera de la interpelación de Naidenoff

Chaco On Line
Educación - Sindicales

El miércoles 2 de julio, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, deberá asistir a la Cámara de Diputados provincial, para ser interpelada y dar explicación sobre la “arbitraria, ilegítima e ilegal" intervención de la Junta de Clasificación de nivel Primario sede Resistencia. Esta interpelación ha  sido promovida por los sindicatos                         docentes.

convenio-entre-el-gobierno-del-chaco-y-la-universidad-catolica-de-salta-2025-06-12

FESICH SITECh Castelli : ¿Educación para todos o privilegios para algunos?

Chaco On Line
Educación - Sindicales

La entidad sindical reacciona con asombro ante la firma del convenio entre el gobierno de Leandro Zdero y la Universidad de Salta (UCASAL).Damián Kuris, secretario general de FESICH Sitech Castelli manifiesta “promocionar universidades privadas desde el Estado es una decisión que abre un fuerte debate sobre el rol del Estado y el uso de sus plataformas oficiales, generando a su vez el siguiente interrogante: ¿Educación para todos o privilegios para algunos?”.