
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
La Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco reclama que se vuelvan a abrir las discusiones salariales. Afirma que “el ajuste a los trabajadores fue pura decisión del Gobernador”.
Actualidad - ProvinciaDesde la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (APTASCh) critican con dureza el "fuerte ajuste que realizó el gobierno del Chaco, a los trabajadores, con incrementos salariales muy por debajo del crecimiento de la inflación y pese a un haber tenido un aumento de los recursos que le llegan a la provincia por coparticipación federal".
En ese sentido, desde APTASCh manifiestan que "la inflación del año 2.020 fue de 36,1 por ciento a nivel nacional, y 42,2 por ciento para el NEA; a su vez, los ingresos de la provincia por coparticipación federal tuvieron un incremento del 39,5 por ciento anual, y debe agregarse que, en el último trimestre, sobre todo, crecieron de a un ritmo muy elevado. Pese a un ello, durante el 2.020 los sueldos de la administración pública tuvieron un aumento acumulado de sólo el 16,4 por ciento en blanco (es decir que ese fue el aumento neto para los trabajadores pasivos provinciales) y cifras en negro que hicieron que en promedio los salarios de los activos no aumentaran más de un 20 por ciento". Así también afirman que "quedamos prácticamente 20 puntos por debajo de los ingresos provinciales y de la inflación anual".
Ante esa situación, desde la asociación que nuclea a un trabajadores de salud pública, afirman que "esto es un ajuste puro, que el gobierno de Capitanich ejecutó en el año de la pandemia sobre los salarios de los trabajadores de la Salud Pública, continuando con el esquema que el gobierno anterior de Peppo llevó a cabo durante su mandato".
"Con el aumento de ingresos por coparticipación, más los recursos extraordinarios girados desde el Gobierno Nacional, la provincia estaba en condiciones de otorgar un aumento salarial que por lo menos compensara la inflación del año que pasó. Por ello es que hacer perder poder adquisitivo, otra vez, a los trabajadores, fue puramente decisión política del Gobernador", sostienen.
"Un verdadero ataque a los ingresos de los trabajadores"
Desde APTASCh continúan argumentando que "este es un verdadero ataque a los ingresos de los trabajadores, que se concretó con la complicidad de UPCP, que cerró en soledad acuerdos vergonzosos con el Ejecutivo".
"En una oportunidad, negoció un aumento del básico menor al ofrecido por el Gobierno en primera instancia, y en un fin de año sin aumento al básico, ni suma en negro, ni bono navideño, sino que optaron por hacer negocios sobre las espaldas de los trabajadores con un insólito préstamo forzoso a través de un producto financiero-comercial del Nuevo Banco del Chaco", agregan.
Continùan expresando que "el Gobierno fue mutando en la forma de negociar y definir salarios de acuerdo a sus propios intereses, rompiendo los compromisos firmados por sus propios ministros. En marzo se conformó un una mesa técnica de discusión salarial en la que cuatro gremios firmamos un acuerdo por el cual se acordó un aumento del 11 por ciento al básico para el primer cuatrimestre del año, porcentaje que empató la inflación acumulada para igual período. Curiosamente, en esa oportunidad UPCP, que se negó a participar de ese ámbito de negociación, acusó a los gremios que firmamos el acuerdo de condenar a los trabajadores a la miseria, para más adelante rubricar en la soledad de la pérdida salarial por cuarto año consecutivo".
"El acuerdo firmado incluyó el compromiso de volver a convocar una dicha mesa a partir del 20 de abril. El Gobierno nunca cumplió esa obligación. Meses más tarde decidió que quería cambiar de forma unilateral las condiciones de la discusión salarial, y que la llevaría a cabo en el ámbito de la negociación del convenio colectivo del sector público al que dieron acceso sólo a los gremios con personería gremial, que son tres en el sector estatal de nuestra provincia. Pero al parecer: ese ámbito tampoco resultó adecuado para los deseos del Gobierno, porque terminó marginando a dos gremios de la discusión y acordando la nefasta pauta salarial solamente con UPCP", acotan.
Ante esto, APTASCh vuelve a exigir la inminente apertura de las negociaciones salariales con la consigna de que se debe revertir la pérdida salarial acumulada en los últimos cuatro años. "No estamos estan dispuestos un aceptar para los trabajadores de la Salud Pública, enaltecidos y ponderados sólo en el discurso, pero desdeñados en los hechos, ninguna propuesta que no implique comenzar a recuperar lo mucho que hemos perdido por decisión de nuestros gobernantes", afirman con contundencia desde APTASCh.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.
La Municipalidad de Resistencia decide el corte de algunas calles de la ciudad, por razones de seguridad. Es ante el exceso de agua acumulada debido a las intensas lluvias.
Las Direcciones Regionales Educativas 10 A-B disponen que los docentes de todos los niveles y modalidades garanticen las tareas pedagógicas de la fecha, utilizando la modalidad sincrónica o asincrónica. Se dictarán clases virtuales o se garantizará el día.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Vecinos del Sudoeste chaqueño piden retrotraer las tarifas de la luz a junio de 2024. Con la presentación de 15 mil firmas de adhesiones impulsan el tratamiento como Iniciativa Popular.
Varios heridos deja de saldo un choque entre manifestantes de comunidades originarias y efectivos policiales. Los reclamos son por asistencia alimentaria y recorte de pensiones.
El legislador provincial electo Luciano Moser destaca la agenda y las 100 propuestas del frente Fuerza Patria. Afirma que se trata de una propuesta “propositiva y realista y comprometida con el Chaco”.
En la Isla del Cerrito se realiza el lanzamiento del Plan Paraná. Es el nuevo operativo operativo federal contra el crimen organizado, en una de las principales vías fluviales del país.
Legisladores provinciales, partidos políticos, organizaciones políticas, gremiales, sociales, entidades profesionales, de derechos humanos, estudiantiles, universitarias manifiestan repudio ante la represión policial en Villa Río Bermejito.
Durante la madrugada de hoy se registran lluvias en el Sudoeste y Centro del Chaco. Han sido intensas en varias localidades rurales, aunque en Resistencia han sido leves; Charadai presenta el mayor nivel de agua caída, con 84 mm.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
El postulante a senador por el frente Fuerza Patria, Jorge Capitanich recibe el respaldo del Centro Empleados de Comercio. Le acercan su apoyo los secretarios generales del sindicato mercantil de Resistencia; Sáenz Peña; Villa Ángela y Quitilipi.
El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.