
Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Strzyzowsky.
La secretaria de Derechos Humanos de Chaco repudia los alegatos sostenidos por el Gobierno Nacional en la causa Napalpi. Sostiene que se ubican en una negación del genocidio, para luego pasar a minimizar los hechos.
Actualidad - Provincia
La secretaria de Derechos Humanos, Celeste Segovia expresó: “Queremos manifestar nuestro repudio a los alegatos sostenidos por el Gobierno nacional en la causa Napalpí referida a la matanza de los pueblos qom y mocoví, que tramitan por ante el Juzgado Federal 1 de la ciudad de Resistencia”.
Asimismo, la funcionaria cuestionó “los alegatos sostenidos por los funcionarios nacionales, que van más allá de la defensa técnica y se ubican en una posición absolutamente contraria a los principios más elementales del derecho y del mínimo respeto al sentido de justicia y dignidad que corresponde al Estado”. Y remarcó: “Es este Estado nacional que violó los derechos humanos de los pueblos indígenas, y no puede desentenderse de la obligación de reparar, de pérdida de perdón, de reconocimiento del hecho para evitar la repetición de los mismos”.
Además, subrayó, “la posición en dichos alegatos excede sobradamente la defensa técnica para ubicarse en una negación del genocidio, para pasar luego a minimizar los hechos e incluso finalizando en un alegato de responsabilidad en las víctimas, refiriendo incluso a una disputa política de la época”.
“Son numerosas, las pruebas, documentos, testimonios, estudios que dejan claramente establecido la existencia de este hecho allá en 1.924, más precisamente el 19 de Julio, en la zona de Colonia Aborigen Chaco,(zona del Aguará en ese entonces), cuando la Policía de Territorios Nacionales y Civiles , durante el Gobierno de Marcelo T. de Alvear, bajo las órdenes del Gobernador radical, el estanciero Fernando Centeno, procedieron a “eliminar” a mujeres, niños, ancianos, hombres indefensos, por el solo hecho de protestar sobre las condiciones de trabajo, desde ese entonces los pueblos indígenas esperan el reconocimiento del hecho y la reparación del mismo”, dejó asentado Celeste Segovia.
Sin embargo, la secretaria fue aún más directa: “Repudio fuertemente esta posición de superioridad étnica, que trasuntan dichos alegatos, afectando la dignidad, no solo de las víctimas y sus familiares, sino también a los pueblos indígenas en su totalidad, a las comunidades indígenas en la provincia del Chaco y también a la sociedad en general”.
“El Gobierno de la Provincia del Chaco ha ido elaborando y practicando durante estos últimos años un decidido reconocimiento del hecho luctuoso como medida reparatoria y de repetición, un pedido de perdón, incluso incorporando a la curricula escolar la enseñanza de la matanza de Napalpí, como reparaciones puntuales a las víctimas, ancianos sobrevivientes de la misma, esperando que finalmente la Justicia Federal, haga Justicia para los pueblos indígenas afectados, que claman por Justicia”, finalizó la secretaria de Derechos Humanos Celeste Segovia.

Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Strzyzowsky.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Strzyzowsky.

La oficina Judicial Central de Juicio por Jurados ha confirmado que hay veredicto en el Caso Cecilia. El Departamento de Prensa del Poder Judicial anuncia la transmisión oficial del Poder Judicial del Chaco.

Gloria Romero envía un mensaje de agradecimiento a través de su cuenta personal de Instagram. “Ahora va a poder dormir tranquila”, dice.

César Sena ha sido declarado culpable por el delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género en el caso Cecilia Strzyzowski. De igual modo ha hallado a Emerenciano Sena y Marcela Acuña como partícipes primarios.