
El Ministerio de Hacienda y Finanzas anuncia el cronograma de pagos de los programas provinciales. Estarán acreditados en cuentas del Nuevo Banco del Chaco.
En la Casa de la Memoria se realiza el panel conversatorio “Memorias y representaciones sociales sobre el pasado e instituciones”. Se trata el recorrido histórico realizado por organismos de DDHH para lograr la recuperación del sitio histórico ex centro clandestino de detención Brigada de Investigaciones y la conformación de la Comisión Provincial por la Memoria.
Actualidad - ProvinciaEn la tarde del jueves 4, se realiza en la Casa por la Memoria el panel “Memorias y representaciones sociales sobre el pasado reciente en Chaco: prácticas políticas, actores e instituciones” con la participación del coordinador del RUV de la CPM, Juan Carlos Fernández, el investigador de Conicet y autor del libro “Pensar los 30 mil” Emilio Crenzel, y la doctora en Ciencias Sociales, Claudia Calvo, con una trayectoria de investigación sobre las Ligas Agrarias Chaqueñas y el papel de las mujeres rurales en organizaciones sociales. Juan Carlos Fernández comenta el recorrido histórico realizado por organismos de DDHH para lograr la recuperación del sitio histórico ex centro clandestino de detención Brigada de Investigaciones y la conformación de la Comisión Provincial por la Memoria mediante la sanción de la 5582/05, actual Ley 1412-
A. “Hubo una participacion social muy importante , en un proceso que tuvo muchos desafíos, algunos de los cuales se extienden hasta hoy. Esta ley es la institucionalización de una lucha, que se ejerce todos los días y de la cual la posibilidad de tener en este espacio una actividad como esta también forma parte”.
Además comenta brevemente los avances del RUV, que habiendo iniciado con una base de datos de 72 casos de víctimas del genocidio con vinculación a Chaco, pasa a 130, luego a 147, para llegar a 109 casos establecidos en una tarea que continúa en el presente. Claudia Calvo destaca el carácter pionero del Chaco en la región en cuanto a la conformación de la CPM, con una temprana militancia de sobrevivientes al genocidio y sus familias y adherentes en ese sentido. “¿Cómo se llega al 2005 y la sanción de la ley? Hay un colectivo de ex presos políticos que hace una huelga de hambre frente al edificio en 1983, un Informe de la Comisión de DDHH Legislativa conocido como el Nunca más Chaqueño en 1984, la vigilia y marcha cada diciembre por la Masacre de Margarita Belén, la vitalidad reactualizada por parte de la agrupación HIJOS Chaco, que amplía el arco de denuncia también a los casos de violencia policial, todo eso forma parte un proceso en el cual el Chaco es vanguardia”, señala. Emilio Crenzel comenta los ejes principales de su libro “Pensar los 30.000. Que sabíamos sobre los desaparecidos durante la dictadura y lo que ignoramos todavía”, con abordaje a la historia del “proceso de conomiciento” que implica el registro y organización de los casos resultantes del plan sistemático de represión genocida. “Un proceso de construcción en el cual muchos de sus actores fueron las víctimas de la represión” y en el cual hubo que salvar obstáculos del propio engranaje de ocultación y engaño de la dictaura y también por el carácter inverosimil de los extremos de crueldad de un sistema represivo organizado sobre la secuencia de secuestros, torturas, y desaparición de las víctimas al arrojarlas al mar al río, o en fosas comunes clandestinas. En ese sentido, sobre la cuestión de la cifra de 30 mil desaparciones Crenzel subraya que se trata de una cifra abierta, que se corresponde con la masividad represiva y el secretismo de la dictadura. Esta contabilidad surge de las denuncias durante la dictadura y luego en democracia, en el marco de un esfuerzo colectivo del movimiento de DDHH. “Siempre hay un subregistro de todos los delitos que se cometen en todo tiempo y lugar, el número de desaparecidos no solo incluye a aquellos que continúan en condición de tales sino también a aquellos que transitaron en esa condición por determinado tiempo”, remarca. Además subraya que no se incluyen en esa cifra los casos de exiliados, insiliados, cesanteados, y demás franjas de la población con derechos lesionados por la dictadura, cifra que crece exponencialmente si se incluyen los derechos sociales y económicos. Para finalizar Crenzel plantea que todavía quedo mucho por conocer y que para nada se trata de un campo de estudio y debate agotados, al contrario. “En necesario saber, para poder comprender, y es importante historizar este periodo para pensar líneas a futuro. Para defender lo conquistado y también profundizar”. Esta iniciativa se organiza en la Casa por la Memoria en el marco del vigésimo aniversario de la sanción de la Ley 5582/05, actual Ley 1412.A, que crea la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y el Registro Único de la Verdad (RUV) y su funcionamiento en el sitio histórico ex Brigada de Investigaciones, centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar (1976–1983).
El Ministerio de Hacienda y Finanzas anuncia el cronograma de pagos de los programas provinciales. Estarán acreditados en cuentas del Nuevo Banco del Chaco.
El Ministerio Público Fiscal de la Provincia del Chaco hace saber que ha dispuesto la libertad del Roberto Sabadini, conocido como el rey de los inhibidores. La medida ha sido definida por la doctora Candela Valdez, a cargo del Equipo Fiscal N°15, luego de que la víctima se negara a ratificar la denuncia en sede policial.
Diputados provinciales piden la interpelación del ministro de Seguridad del Chaco, Hugo Matkovich. Es para la primera semana de septiembre, con el fin de que dé precisiones acerca del “Ejercicio Militar Libertador 2025”.
La Confederación General del Trabajo (CGT) Regional Chaco manifiesta su “más enérgico repudio frente a la persecución sindical que hoy sufre la Unión de Trabajadores de las Comunicaciones del Chaco (Utich) y su secretario general, Diego Almirón”.
Aptasch concreta una “Jornada de Lucha”, con un paro de 24 horas y concentración frente al hospital Perrando. Reclama mejoras salariales, de condiciones laborales y en apoyo a los residentes.
Encuentro Cívico expresa apoyo electoral a la propuesta electoral presentada por la conducción de la UCR, en vistas de las elecciones de octubre próximo. Ratifica el acompañamiento al gobernador Zdero y reafirma el compromiso de terminar con el kirchnerismo.