
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
El ministro de Educación, Daniel Farías, se reúne con representantes de sindicatos docentes, en el ámbito de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo. Reitera la propuesta del 4,5 por ciento al valor del punto y el pago de 200 puntos por Bonificación por Título.
Educación - Sindicales
En la tarde de este lunes 11, el ministro de Educación, Daniel Farías, encabezó una nueva reunión con representantes de todos los sindicatos docentes de la provincia, en el marco de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo. La cartera educativa reiteró el compromiso de garantizar el poder adquisitivo de los docentes, acompañando el proceso inflacionario, sin fijar piso salarial.
La propuesta efectuada a los gremios consistió en otorgar un incremento del 4,5 por ciento al valor del punto a partir de marzo –a cuenta del aumento semestral que se acuerde en próximas reuniones- y cumplir el compromiso asumido respecto al pago de los 200 puntos correspondientes a Bonificación por Título -abonándose 100 en marzo y otros 100 en mayo-, que se suman 500 puntos que ya venían percibiendo los docentes a partir del acuerdo del año pasado. Además, el Ministerio convocará a todos los sindicatos a conformar una Mesa Técnica, a los efectos de analizar las propuestas.
El ministro Farías manifestó nuevamente la necesidad de que se apruebe el Presupuesto Provincial, que está siendo debatido por el Poder Legislativo. “Es un elemento de gestión indispensable para resolver los problemas de la ciudadanía y, en este caso, de los docentes”, dijo, y recordó que 16 de las 24 jurisdicciones del país, e incluso el Gobierno Nacional, han recurrido a la toma de créditos para paliar el déficit fiscal, y que la situación de la Provincia del Chaco no está exenta a esa realidad.
Por otra parte, Farías pidió a los sindicatos docentes frenar las medidas de fuerza, que solo perjudican a los alumnos, y tener en cuenta que en Chaco, desde 2007, hubo un incremento salarial superior al 900 por ciento para el sector docente.
Las partes pasaron a un cuarto intermedio y volverán a reunirse el jueves 20 de abril, a las 15, para continuar la negociación.
El ministro estuvo acompañado por los subsecretarios de Educación, Carlos Pereyra; de Calidad y Equidad, Viviam Polini; de Administración Financiera y Recursos Humanos, Alejandro Gabassi; y de Infraestructura Escolar, Gabriel Lemos; y por el director de Asuntos Jurídicos y Control de Gestión, Edgardo Fernández.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

El gremio Fesich Sitech Castelli denuncia públicamente una nueva situación de irregularidad en la Escuela de Educación Agropecuaria N° 6. Plantea que una docente con título habilitante y madre soltera ha sido desplazada injustamente en beneficio de un agente sin formación ni estabilidad laboral correspondiente.

Fesich Sitech Castelli afirma que “Zdero resultó ser un estafador serial”. Sostiene que tras dos años de gestión la realidad está marcada por la precarización docente, el congelamiento salarial, falta de inversión educativa y ceguera política en materia edu-cativa.

El doctor Felipe Schwartz, representante legal de Federación Sitech, dice que “es una sentencia relevante, simple y no tolerada”, al referirse al fallo que determina reestablecer la cláusula gatillo. Mientras, el secretario general de Federación Sitech, Eduardo Mijno, señala que el fallo establece la espera “que el gobierno no entre en la ilegalidad ni en el desacato para con la Justicia”.

La Justicia chaqueña determina que es válida la demanda de Federación Sitech para que se restablezca el pago de la cláusula gatillo.

El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.

Amet define 48 de protesta, en reclamo por el financiamiento educativo. Realizará un paro de 24 horas el martes 14 y una jornada de esclarecimiento, el miércoles 15.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.