Aumentos salariales: 12 puntos por encima de la inflación, en el sector privado
Los aumentos salariales se ubican 12% por encima de la inflación, hasta el mes de junio, según un relevamiento de la consultora TISA Mercer. Asegura que esto se debe a que las proyecciones han disminuido significativamente.
Según la última edición de la encuesta TISA de Mercer, consultora global en recursos humanos, las empresas argentinas prevén un presupuesto anual de incrementos salariales del 168%, lo que representa una caída de 12 puntos porcentuales respecto al informe de junio. De este modo, continúa la tendencia a la baja en los incrementos salariales proyectados por el sector privado, producto de la reducción de las expectativas inflacionarias.
El panorama macroeconómico actual y el contexto de relativa incertidumbre continúan representando un reto para las compañías a la hora de hacer proyecciones para la segunda mitad del año. A pesar de la reducción en las expectativas de inflación, las empresas aún deben enfrentar la complejidad de ajustar sus presupuestos salariales en un entorno económico volátil.
Hallazgos relevantes
Hasta el mes de junio, los incrementos salariales en mediana se situaban por encima de la inflación (92% vs 80%). Respecto a la cantidad de ajustes previstos por las compañías, otorgar 6 ajustes al año sigue siendo la alternativa con mayor prevalencia. Un 16% de las compañías traslada la inflación al 100% y no considera el mercado para definir los ajustes salariales.
“Tanto los incrementos proyectados – en mediana para el mercado general – como las proyecciones de inflación anual según fuentes privadas muestra una caída de 12 puntos porcentuales con respecto al reporte del mes anterior. Es decir, ambos porcentajes se ajustaron a la baja de un mes a otro, pero se mantiene la diferencia de 18 puntos porcentuales a favor de los incrementos salariales”, comenta Mercedes Bernardi, gerente SR de Desarrollo de Nuevos Negocios en Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay.
En este contexto, las compañías con casa matriz en Argentina reaccionan de manera más ágil, ajustando los presupuestos de incrementos a la baja también a mayor velocidad. Hoy el presupuesto de las compañías nacionales se ubica un 16% por debajo de las compañías subsidiarias.
“Las empresas están ajustando a la baja, pero sin exagerar: siguen el ritmo de desaceleración de la inflación. Especialmente en el caso de las subsidiarias de multinacionales que prefieren prudencia al ajustar hacia abajo teniendo en cuenta la pérdida significativa que sufrieron los salarios en los últimos 5 años. Además, casi no hay diferencia entre los ajustes aprobados y pendientes de aprobación, porque prácticamente no hay nuevos pedidos”, explica Bernardi.
La dispersión de incrementos entre industrias aumenta en comparación con la edición anterior, obteniendo una brecha entre máximos y mínimos de 59 p.p.
“Un escenario esperable es que los valores de inflación e incrementos anuales proyectados tiendan a acercarse en los meses venideros, pero no hay certeza aún sobre esto”, acota la ejecutiva.
Estrategias de ajuste salarial
A diferencia de relevamientos realizados en años anteriores, se encuentran compañías que no han cerrado su presupuesto anual o que lo revisan de manera continua. En ese sentido, un 12% de las compañías no cuentan con un presupuesto anual para 2.024. Además, no se perciben grandes diferencias entre los incrementos estimados pendientes de aprobación y los incrementos aprobados.
Un 26 % de las empresas realiza acciones adicionales para acompañar el impacto económico en los salarios, mientras que un 22 % aún evalúa la posibilidad de hacerlo. Dentro de estas acciones o beneficios, se destacan la cobertura total o parcial del gimnasio, capacitaciones online o presencial y la cobertura de los gastos del almuerzo.
Te puede interesar
Sequía: Legisladores chaqueños piden al Ejecutivo nacional implemente medidas para asistir a productores afectados
Los legisladores chaqueños de Unión Por la Patria, Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Juan Manuel Pedrini manifiestan preocupación la situación que atraviesan productores chaqueños ante la crisis por la sequía. Piden al Ejecutivo nacional que implemente en forma urgente medidas para asistir a los productores agropecuarios y proteger a la economía regional afectada por las pérdidas productivas.
Repudian represión contra jubilados
El espacio político Diálogo Chaqueño manifiesta repudio a la represión contra jubilados. Exige el cese de estas prácticas coercitivas así como el respeto a su derecho a protestar y a una jubilación justa.
Rubrican paritaria mercantil: Aumento del 5,1%, en tres tramos
La paritaria mercantil se acuerda con un aumento no remunerativo de 5,1%. Se pagará en tres tramos de 1,7%, en enero, febrero y marzo de 2.025.
La industria pyme argentina crece 7,3% interanual
La actividad de las pymes aumenta 7.3 % interanual durante diciembre, de acuerdo al índice de producción industrial de CAME.
Rutas nacionales: 193 casos positivos de alcoholemia positiva
La Administración Nacional de Seguridad Vial ANSV lleva controlados más de 5 mil vehículos desde la madrugada de Año Nuevo. Hasta el momento, 193 conductores han sido sancionados por alcoholemia positiva. En San Juan y Buenos Aires se registran los casos más altos. Los operativos se realizan en todo el país y continuarán durante todo el miércoles.
CAME pide priorizar la reparación de rutas estratégicas
CAME solicita ejecutar reparaciones necesarias en las rutas nacionales 12 y 14, en respaldo a un pedido de la Federación Económica de Corrientes. Pide priorizar la reparación y el mantenimiento de estas vías estratégicas para el comercio de toda la Argentina.