El Frente Gremial Docente aplaude aprobación del pedido de interpelación a Mosqueda

El Frente Gremial Docente celebra la interpelación a la ministra de Educación, Marcela Mosqueda. Sostiene que existe profundización de la crisis generada por la misma cartera.  

Educación - Sindicales
Frente-Gremial-Docente-18-06-27-01
Dirigentes del Frente Gremial Docente

Las entidades sindicales del sector docente que conforman el Frente Gremial Docente, quienes se manifestaron una vez más en la tarde de este miércoles frente a la Cámara de Diputados para reclamar la aprobación de la interpelación impulsada por dicho Frente, a la ministra de Educación de la provincia, Marcela Mosqueda, celebran la decisión legislativa que finalmente definió llevarla adelante el 13 de diciembre de este año, a las 10 horas.

 

 

La interpelación propiciada por los sindicatos docentes que conforman el frente “han venido unificando a lo largo del presente año, las acciones sindicales del sector en defensa de los derechos de los trabajadores de la educación acechados cotidianamente por las políticas erráticas del ministerio del área”. Las entidades hacen hincapié en que la escuela pública “está  vapuleada por las acciones equívocas definidas y aplicadas por el Ministerio de Educación; agudizando una crisis sin precedentes en lo que respecta particularmente a la situación socioeconómica del conjunto de la docencia chaqueña”.

 

 

“Situación agravada toda vez que la ministra Mosqueda ha pisoteado la ley de rango constitucional (Estatuto de Docente) que obliga a la patronal a convocar ordinariamente cada 15 días a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo para garantizar la situación salarial que en el Chaco directamente no se ha abierto”, plantea el Frente Gremial Docente.

 

 

Así también considera que el proyecto de Presupuesto 2.019 para Educación, enviado por el Poder Ejecutivo a la Legislatura “no solo no contiene tal previsión, sino que refleja un brutal ajuste para con toda la estructura del sistema educativo, con la poda significativa de cargos y de horas cátedras, con previsión nula inclusive para el resto de las aristas que debe prever el mismo. Llámese infraestructura, mantenimiento, etc. etc.”.

 

 

“La interpelación a la ministra Mosqueda implica el informe veraz que la funcionaria debe hacer ante los representantes del pueblo, para con la gravísima situación en la que ha inmerso al sistema educativo chaqueño, respecto de todas y cada una de las denuncias planteadas por las entidades gremiales que conforman el espacio del Frente Gremial Docente y que son de público conocimiento, independientemente del esfuerzo diario de la misma para desacreditar a las organizaciones sindicales legítima y legalmente constituidas muy a su pesar,  para la defensa de los derechos de los docentes y de la educación del pueblo atacados a diario por la nefasta política de ajuste y de destrucción, bajo los dictados de la política neoliberal nacional y los dictados del FMI”, expresa el frente de sindicatos de la educación.

Te puede interesar
Sindicatos-docentes-25-06-30-01

Sindicatos docentes a la espera de la interpelación de Naidenoff

Chaco On Line
Educación - Sindicales

El miércoles 2 de julio, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, deberá asistir a la Cámara de Diputados provincial, para ser interpelada y dar explicación sobre la “arbitraria, ilegítima e ilegal" intervención de la Junta de Clasificación de nivel Primario sede Resistencia. Esta interpelación ha  sido promovida por los sindicatos                         docentes.

convenio-entre-el-gobierno-del-chaco-y-la-universidad-catolica-de-salta-2025-06-12

FESICH SITECh Castelli : ¿Educación para todos o privilegios para algunos?

Chaco On Line
Educación - Sindicales

La entidad sindical reacciona con asombro ante la firma del convenio entre el gobierno de Leandro Zdero y la Universidad de Salta (UCASAL).Damián Kuris, secretario general de FESICH Sitech Castelli manifiesta “promocionar universidades privadas desde el Estado es una decisión que abre un fuerte debate sobre el rol del Estado y el uso de sus plataformas oficiales, generando a su vez el siguiente interrogante: ¿Educación para todos o privilegios para algunos?”.