Alertan por la extinción del tatú carreta

 El tatú carreta es una especie amenazada alerta un estudio de investigadores del CONICET. Está catalogada como vulnerable a la extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

SociedadChaco On LineChaco On Line
Tatu-carreta-22-07-25-01
Tatú carreta

Un estudio de investigadores del CONICET advierte acerca de los bajos registros del tatú carreta, una especie de armadillo gigante considerada la más grande del mundo en la actualidad, que se encuentra amenazada y únicamente habita en la región argentina del Gran Chaco. Los registros indican que estos animales sólo subsisten en áreas protegidas que equivalen a un 10 por ciento de su hábitat natural.

 

Deforestacion-Cero-Bermejo-22-07-25-01Los desmontes no paran: Greenpeace reclama "Deforestación Cero"

 

 

Las causas de este decrecimiento, explican los autores en el artículo recientemente publicado en el Journal for Nature Conservation, están estrechamente vinculadas a la deforestación. Para revertir esta situación y lograr salvar a esta y otras especies de la región chaqueña, resaltan la necesidad de restaurar la conectividad del hábitat y conservar los bosques nativos restantes.

 

 

 

El tatú carreta (Priodontes maximus) es el mayor de los armadillos vivos y puede llegar a medir un metro y medio, con un peso de hasta sesenta kilos. Está catalogada como una especie vulnerable a la extinción a nivel global según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en peligro de extinción de acuerdo a la Categorización de Mamíferos de la Argentina.

 

 

 

Es un animal solitario y nocturno, tiene una baja tasa reproductiva y se alimenta casi exclusivamente de hormigas y termitas. Una de sus particularidades es que cava enormes madrigueras, mucho más grandes que las de otras especies similares.

 

 

 

“Este es uno de los primeros estudios de este tipo sobre la especie, que por sus complejos hábitos es muy difícil de detectar. Lo que sabemos hasta ahora es que su rol es muy importante porque actúa como un ingeniero de los ecosistemas. Decimos esto porque las grandes madrigueras que cavan son utilizadas por muchas otras especies de vertebrados como refugio o fuente de alimentos”, señala Yamil Di Blanco, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM), primer autor del estudio y principal referente en la especie en el país.

 

 

 

Para determinar la presencia de estos armadillos, el grupo de investigación trabaja durante casi tres años, entre 2.017 y 2.019, buscando las madrigueras. Recorren más de 350 kilómetros en áreas con diferentes niveles de protección en las provincias de Chaco, y Santiago del Estero, incluyendo los parques nacionales Copo y El Impenetrable; los parques provinciales Loro Hablador, Fuerte Esperanza y Copo, además de zonas transformadas para la producción agrícola-ganadera.

 

 

 

Durante el trabajo de campo, se registran más de cien madrigueras y más de 300 excavaciones de alimentación. Luego de aplicar distintos modelos para el análisis de datos, se determina que la probabilidad de aparición de estas excavaciones es mucho mayor en los bosques, dentro o cerca de las áreas protegidas. Esto quiere decir que en apenas el 10 por ciento del área de estudio hay altas probabilidades de que la especie habite.

 

 

 

La desaparición del Gran Chaco

 

 

 

Después del Amazonas, el Gran Chaco es la mayor ecorregión de Sudamérica y registra una de las tasas de deforestación más altas del mundo, principalmente debido a la transformación de sus ambientes naturales en áreas destinadas a cultivos como la soja o al pastoreo de ganado vacuno. La pérdida de estos bosques nativos afecta directamente a la supervivencia de la fauna, amenazando a especies como el armadillo gigante.

 

 

 

“A pesar de que aún existe una matriz de bosques en buen estado de conservación en la porción norte de la región Chaqueña argentina, la cacería de fauna silvestre en estos bosques también es muy alta y está provocando un fuerte proceso de defaunación, sobre todo en especies de grandes mamíferos o de alto valor de conservación, como el yaguareté o el tatú carreta. Estos animales quedan cada vez más restringidos a las escasas áreas protegidas y están sin posibilidades de trasladarse entre una y otra”, explica Verónica Quiroga, investigadora del CONICET en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET – UNC) y co-autora del estudio.

 

 

 

En las conclusiones, del trabajo, se advierte que para conservar al tatú carreta en la región Chaqueña argentina, será necesario detener la deforestación en la región, haciendo un uso sostenible de los bosques restantes en tierras privadas, combinando la protección de la biodiversidad con las actividades productivas tradicionales a pequeña escala. Además, se resalta la importancia de consolidar una red de áreas protegidas de gran tamaño, bien implementadas y conectadas.

Últimas noticias
Caso-Cecilia-Instrucciones-Finales-25-11-14-01

Caso Cecilia: Expectativa por el veredicto

Chaco On Line

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Consejo-Federal-de-Educacion-25-11-14-01

Las clases comenzarán, en Chaco, el 2 de marzo

Chaco On Line

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Te puede interesar
Juzgado-de-Faltas-de-Resistencia-Marcela-Cortes-25-11-06-01

Acoso callejero: Sentencian a 30 días de arresto

Chaco On Line
Sociedad

El Juzgado de Faltas de Resistencia condena a un hombre a 30 días de arresto de cumplimiento efectivo, por acoso a una joven de 19 años. Asimismo, dispone que asista al Programa de Asistencia a Varones que hayan ejercido patrones abusivos, hechos de discriminación y violencias de todo tipo.

Donacion-de-organos-25-11-05-01

Dos nuevos operativos de donación de órganos se realizan en el hospital Perrando

Chaco On Line
Sociedad

Dos nuevos operativos de donación de órganos y tejidos se llevan adelante en el hospital Julio C Perrando, en Resistencia. Gracias a esto, dos pacientes de la provincia reciben un trasplante renal, en tanto otros dos, residentes en Buenos Aires y Santa Fe, recuperan la visión a través de trasplantes de córneas y otras dos están en proceso.

Ventas-online-25-11-05-01

Cybermoday: Crecen las ventas online un 20%

Chaco On Line
Sociedad

Un crecimiento del 20% se ha registrado en las ventas, en el inicio del CyberMonday, de acuerdo a un relevamiento de Tiendanube. Se han vendido 547.000 productos en la primera jornada, con una facturación promedio de $101.203.

99-aniversario-de-Central-Norte-25-11-04-10

Rumbo a los 100 años de Central Norte

Chaco On Line
Sociedad

Central Norte inicia su recorrido hacia los 100 años, con un acto en el que resaltan el rol deportivo y social del "ferroviario" en la comunidad de Resistencia. Comienza una serie de actividades que finalizarán cuando celebre el centenario de existencia, el 17 de octubre de 2026.

Lo más visto
Sesion-Ordinaria-25-11-12-01

Aprueban el Presupuesto 2026 del Chaco

Chaco On Line

La Legislatura chaqueña sanciona el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial 2026. La aprobación del proyecto se logra con 29 votos afirmativos; 2 negativos y una abstención.

Caso-Cecilia-Alegato-Martin-Bogado-EFE-25-11-13-01

Caso Cecilia: Desde el EFE piden se declare culpable a los Sena

Chaco On Line

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Consejo-Federal-de-Educacion-25-11-14-01

Las clases comenzarán, en Chaco, el 2 de marzo

Chaco On Line

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.