
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
La ministra de Salud Pública, Carolina Centeno, destaca el trabajo de mejoramiento en material laboral y salarial para el personal sanitario resaltando las bonificaciones otorgadas a más de 900 agentes y la jerarquización mediando la profesionalización y formalización de agentes sanitarios de la provincia.
Actualidad - ProvinciaEl Ministerio de Salud Pública chaqueño anuncia el otorgamiento de bonificaciones para 911 trabajadores del sistema sanitario, en tanto que destaca la jerarquización del recurso humano, a través de capacitación, profesionalización y formalización de agentes de salud de todo el territorio chaqueño.
“En la actual semana hemos firmado cinco resoluciones ministeriales, que son producto del decreto del Gobernador que establece la delegación de las funciones al Ministerio de Salud Pública, mediante las cuales pudimos resolver la situación de 911 trabajadores y trabajadoras de la salud que solicitaron bonificaciones de auxiliar en enfermería y de establecimiento sanitario”, explica la titular de la cartera sanitaria.
“La medida alcanza a 564 agentes de establecimiento sanitario y a 347 auxiliares en enfermería, que desde 2011 estaban solicitando bonificaciones, a través de un impacto presupuestario de más de 26 millones de pesos. Todas estas personas ya tienen asignada su bonificación por resolución ministerial y en los próximos meses se estará haciendo el reajuste para el cobro efectivo”, apunta Centeno.
“Otros 900 beneficiarios de mejoras”
Asimismo, la funcionaria provincial indica que “estamos dando los últimos retoques a los proyectos de des-precarización y de contratación de servicio de los médicos comunitarios, expertos y contratados directos que son casi 900 personas más que pasarían a contrato de servicio, que es como una planta temporaria con beneficios como aguinaldo, recibo de sueldo, aportes de obra social y cómputo de antigüedad; además vamos a trabajar en esquemas diferenciales para otros trabajadores y trabajadores de áreas como renta mínima y salud indígena”.
Por otra parte, Centeno remarca las mejoras laborales para el personal sanitario provincial. “También decidimos la renovación automática de todos los contratos de servicio que se sostienen hace tiempo. Además; para evitar la discrecionalidad en el Ministerio decidimos que todos los contratos de servicio van a tener el mismo monto de acuerdo al título profesional o en actividad o función que cumpla: hicimos escala que se asemeja a los escalafones profesionales de planta con montos contractuales muy parecidos a los que cobra un profesional o trabajador de planta de igual categoría, y para todos los que están en esas circunstancias será el mismo cobro”, insiste.
Asimismo, la ministra resalta la tarea de profesionalización para el personal sanitario provincial apuntando a un mejoramiento del recurso humano. “Estamos haciendo un proceso para que quienes fueron contratados como auxiliares de enfermería comiencen su profesionalización para que cuando sea la creación del cargo sea como enfermeros profesionales para que tengan, de acuerdo a su función, el reconocimiento de esa profesionalización y capacitación. Queremos avanzar en tecnicaturas para quienes están en administración, en cocina, en limpieza y demás agentes sanitarios porque creemos que la profesionalización del recurso humano es lo que va a hacer a la jerarquía de su función en la administración pública”, sostiene Centeno.
“Queremos que en cada uno de los cargos de Salud Pública haya profesionales con roles activos y funciones necesarias, con remuneraciones acordes a la capacitación que tienen, y el Estado va a seguir capacitando como lo estamos haciendo ahora de manera gratuita”, apunta la titular de la cartera sanitaria.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Vecinos del Sudoeste chaqueño piden retrotraer las tarifas de la luz a junio de 2024. Con la presentación de 15 mil firmas de adhesiones impulsan el tratamiento como Iniciativa Popular.
Varios heridos deja de saldo un choque entre manifestantes de comunidades originarias y efectivos policiales. Los reclamos son por asistencia alimentaria y recorte de pensiones.
El legislador provincial electo Luciano Moser destaca la agenda y las 100 propuestas del frente Fuerza Patria. Afirma que se trata de una propuesta “propositiva y realista y comprometida con el Chaco”.
En la Isla del Cerrito se realiza el lanzamiento del Plan Paraná. Es el nuevo operativo operativo federal contra el crimen organizado, en una de las principales vías fluviales del país.
Legisladores provinciales, partidos políticos, organizaciones políticas, gremiales, sociales, entidades profesionales, de derechos humanos, estudiantiles, universitarias manifiestan repudio ante la represión policial en Villa Río Bermejito.
Todo el territorio de la provincia del Chaco está afectado por precipitaciones y tormentas localizadas. Se prevé una mejora en las condiciones meteorológicas.
La Municipalidad de Resistencia decide el corte de algunas calles de la ciudad, por razones de seguridad. Es ante el exceso de agua acumulada debido a las intensas lluvias.
El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.