
Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Strzyzowsky.
Docentes e investigadores de institutos, cátedras y grupos de investigación de la UNNE repudian el intento de desalojo de cinco familias de pequeños productores , en Margarita Belén. Manifiestan su apoyo a la ley de expropiación que se votaría en la Cámara de Diputados esta semana.
Actualidad - Provincia
Los que suscriben el documento son: Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste Argentino; Turba Colectivo de Hábitat; Centro de Estudios Sociales (CES-UNNE); Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi-UNNE); Investigadoras del PI UNNE; Grupo de Investigación sobre Conflictos Sociales; Cátedra Comunicación intercultural y ciudadanía (Facultad de Artes-UNNE); Cátedra Introducción a la Problemática Filosófica (Facultad de Humanidades-UNNE); Cátedra Problemática Filosófica Contemporánea (Facultad de Ciencias Exactas-UNNE);Cátedra Filosofía Argentina y Latinoamericana (Facultad de Humanidades-UNNE)
El reclamo, que cuenta con apoyo a nivel nacional, ha sido acompañado por la Delegación del Chaco de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, en conjunto con otros organismos del Estado Provincial y diversas organizaciones campesinas y sindicales.
“La justicia provincial, a través de la jueza Ana Mariela Kassor del Juzgado Civil y Comercial Nº 2, dispone que el día 27 de junio de 2.021 unas cinco familias campesinas de Margarita Belén (Chaco) deberán desalojar la tierra en la que habitan y trabajan hace más de 40 años. Allí, las familias producen alimentos para abastecer a la sociedad chaqueña y cultivan plantas medicinales de alta estima”, exponen.
“El pasado 21 de abril de 2.021, un primer intento de desalojo es suspendido gracias a la resistencia de la familia y el acompañamiento de diversas organizaciones e instituciones provinciales y nacionales. Pocos días más tarde, la jueza convoca a una audiencia virtual y resuelve que se debía desalojar en 60 días. Ese plazo vencerá en dos semanas y las familias continúan sin solución en plena crisis sociosanitaria”, detallan.
“El fallo dictado por la jueza Kassor no sólo desconoce el derecho posesorio de las familias afectadas (quienes en un proceso judicial anterior han hecho valer el derecho de usucapión); además, posee importantes inconsistencias, presenta groseros errores en las nomenclaturas catastrales y contradice una gran cantidad de normativa nacional e internacional que protege a las familias campesinas (PIDESC, Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, entre otras)”.
Por otro lado, mencionan que “el fallo no contempla cuál será el destino habitacional o política estatal de acompañamiento para estas familias en el caso de que el desalojo se haga efectivo. Esto se vuelve aún más escandaloso e injusto en contexto de pandemia, cuando la vulnerabilidad social es más alta y la exposición a factores de riesgo son mayores”.
En este marco, entienden que “la aprobación del proyecto de Ley de Expropiación N°1.416/18 en favor de las familias campesinas -que se trataría en el transcurso de esta semana en la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco- puede habilitar una vía de solución no violenta al conflicto”. Del mismo modo, consideran que “para evitar que ocurran casos similares a futuro, es urgente la aprobación del proyecto de Ley N°1.176/2021 que prorroga por tres años la vigencia de la emergencia habitacional de las tierras de la agricultura familiar, campesina e indígena”.
“Un desalojo como el que se pretende llevar a cabo, significa la eliminación de las formas de vivir y de hacer territorio propia de los sectores rurales de la provincia del Chaco. Significa engrosar las cifras de campesinos sin tierra y cerrar los caminos hacia una soberanía alimentaria”, afirman. Para luego remarcar: “Es una deuda histórica del Estado garantizar los derechos humanos de estos sectores sociales que una vez más son violentados por la primacía de intereses económicos individuales”.
“¡La tierra es de quien la habita y trabaja!”, revindican.

Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Strzyzowsky.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Strzyzowsky.

La oficina Judicial Central de Juicio por Jurados ha confirmado que hay veredicto en el Caso Cecilia. El Departamento de Prensa del Poder Judicial anuncia la transmisión oficial del Poder Judicial del Chaco.

Gloria Romero envía un mensaje de agradecimiento a través de su cuenta personal de Instagram. “Ahora va a poder dormir tranquila”, dice.

César Sena ha sido declarado culpable por el delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género en el caso Cecilia Strzyzowski. De igual modo ha hallado a Emerenciano Sena y Marcela Acuña como partícipes primarios.