La paritaria mercantil se acuerda con un aumento no remunerativo de 5,1%. Se pagará en tres tramos de 1,7%, en enero, febrero y marzo de 2.025.
Llegan a 117 los femicidios en Argentina
El Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven” da a conocer que son 117 femicidios en Argentina, entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2020. Manifiesta preocupación por el incremento de femicidios ocurridos durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio entre el 20 de marzo y el 30 de abril.
Actualidad - NaciónEsas cifras fueron elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país. En tal sentido, detalla a continuación el siguiente informe:
"El 68 por ciento de los femicidios fueron cometidos por las parejas o ex parejas de las víctimas.
El 66 por ciento de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima.
31 niños perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en abril.
Los datos relevados de medios gráficos y digitales de todo el país nos muestran que la violencia machista no cesa. En abril ocurrieron 28 femicidios, un femicidio cada 26 horas. A este escenario de violencia, se le ha sumado la particularidad del aislamiento social, preventivo y obligatorio, que deja más expuestas a las mujeres, ya que en muchos casos conviven con su agresor. Muestra de ello es que el 66 por ciento de los femicidios tuvo lugar en la vivienda de las víctimas.
En los últimos días mucho se ha hablado sobre la situación de las cárceles, la pandemia de COVID-19 y el otorgamiento de “prisión domiciliaria” a presos que se encuentren en los grupos de riesgo. Entendemos que la situación del COVID-19 en las cárceles representa allí una bomba de tiempo humanitaria que puede derivar en una crisis sanitaria, debido a que las medidas de distanciamiento social son imposibles de cumplir en un contexto de superpoblación y hacinamiento. La respuesta a esta situación debe implicar medidas rápidas y eficientes de parte del Estado, garantizando los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, especialmente en lo que respecta a la protección de la vida, la integridad física y el trato digno. En este sentido es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha recomendado que se evalúen medidas alternativas a la detención en cárceles para personas privadas de su libertad que integren grupos de riesgo. Consideramos que es necesario focalizarse en personas que estén detenidas por delitos leves, teniendo en cuenta la edad, afectaciones a la salud, personas embarazadas y madres con hijos menores alojados con ellas.
Al mismo tiempo, vemos con preocupación que haya jueces que autoricen la prisión domiciliaria a personas detenidas por delitos de violencia de género, femicidios, abusos y violaciones, poniendo en riesgo la vida de las víctimas y sus familias. Según el relevamiento realizado entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2020, el 68% de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas. No es un delito menor, es la expresión extrema del machismo. Sabemos que el Poder Judicial, como toda institución, se inscribe dentro del sistema patriarcal, por ello exigimos que tengan en cuenta los delitos de odio por género y tomen decisiones protegiendo a las víctimas, así como exigimos que se controle el cumplimiento de las medidas de protección y se actúe con celeridad ante las denuncias de las víctimas.
Recuerdan, que si la persona está viviendo una situación de violencia, puede salir de su casa durante la cuarentena. También llamar a la línea gratuita 144, que funciona las 24 hs. todos los días del año, o comunicarse a los números de WhatsApp (1127716463 - 1127759047/48). A su vez, insta a estar alertas en el aislamiento social para poder ayudar a amigas, vecinas, conocidas y acompañarlas ante situaciones de violencia.
Por último, Subrayan la importancia de acercar a las víctimas de violencia de género herramientas para poder defenderse y hacer valer sus derechos. “Sigamos antentos, porque la violencia machista es tema de tos y la salida es colectiva”, sentencia.
La actividad de las pymes aumenta 7.3 % interanual durante diciembre, de acuerdo al índice de producción industrial de CAME.
La Administración Nacional de Seguridad Vial ANSV lleva controlados más de 5 mil vehículos desde la madrugada de Año Nuevo. Hasta el momento, 193 conductores han sido sancionados por alcoholemia positiva. En San Juan y Buenos Aires se registran los casos más altos. Los operativos se realizan en todo el país y continuarán durante todo el miércoles.
CAME solicita ejecutar reparaciones necesarias en las rutas nacionales 12 y 14, en respaldo a un pedido de la Federación Económica de Corrientes. Pide priorizar la reparación y el mantenimiento de estas vías estratégicas para el comercio de toda la Argentina.
Las ventas minoristas en los comercios pymes durante la navidad, aumentan 1%, en la lectura interanual, a precios constantes. El ticket promedio se ubica en $36.165, con una presencia abundante de ofertas, donde el 86,2% de los comercios realiza una promoción.
Agroalimentos: Los precios se multiplican 3,6 veces del campo a la góndola
Los valores de los agroalimentos se multiplican por 3,6 veces del campo a la góndola, según el Indicador de Precios en Origen y Destino de CAME. La participación del productor explica el 23,7% de los precios de venta final.