886 mil pesos necesita una familia en Chaco para no hundirse en la pobreza
En noviembre alcanza a $ 886.036, la línea que marca la pobreza para una familia tipo en el Gran Resistencia y Sáenz Peña, de acuerdo revela el Isepci. En tanto, que llega a 520.036 pesos la cobertura de bienes y servicios considerados esenciales.
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) expone a través del Índice Barrial de Precios de noviembre que la inflación supera el 3,89% en los comercios barriales del Gran Resistencia y Sáenz Peña. La directora del instituto, Patricia Lezcano, señala que “el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones ha disminuido de manera significativa”.
Además, apunta que “en noviembre, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) se mantuvo en $ 271.571,22, mientras que la canasta alimentaria superó este monto en $ 107.459. Esto implica una pérdida en la capacidad de compra, dificultando la cobertura de las necesidades básicas”.
“Una familia promedio necesitó al menos cuatro salarios mínimos para no caer por debajo de la línea de pobreza. Esto refleja un deterioro en el bienestar de las familias, especialmente de las más vulnerables”, amplía.
Más adelante, afirma que “en los últimos meses hemos observado un incremento en los servicios y tarifas, lo que ha impulsado un aumento significativo de la Canasta Básica Total (CBT). Esta canasta incluye, además de alimentos, un conjunto de bienes y servicios esenciales para la vida cotidiana de las familias”.
Estadísticas
Según los datos recolectados por el equipo de relevadores del instituto social, el crecimiento más marcado lo tiene la Canasta Básica Total que llega a los $ 886.036 tras un aumento de $ 33.216 respecto a octubre. El incremento en valor porcentual es del 3,89%, en tanto que la variación interanual llega al 142,08%, lo que es equivalente a 520.036 pesos.
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria, tiene un incremento del 2,98% y pasa a costar $ 390.324. Esto representa un aumento de $ 11.293 de octubre a noviembre. Las cifras interanuales significan una variación del 129,29% lo que equivale a $ 220.091 respecto al mismo mes del año, pero del 2.023.
Alimentos por rubros
El almacén es el sector más afectado por la inflación con un encarecimiento del 4.88%. De esta forma pasa de costar $ 178.294 en octubre a los $ 186.995 en noviembre. Esta es una suba de $ 8.700 en 30 días. Los valores interanuales muestran una suba del 129,28% respecto los $ 81.557 de noviembre 2.023.
Seguido está la verdulería con un aumento de $ 1.816 a los $ 85.934 de octubre. De esta manera, llega a costar $ 87.796 en el mes del estudio, es decir, tiene un salto del 2,17%.
Por último, la carnicería llega al 0,64% y se consolida en los $ 115.533. La diferencia con el mes anterior al estudio es de $ 730. Su diferencia interanual alcanza el 113,86% que representa $ 61.511 de encarecimiento.
Productos más caros
Los productos de almacén con mayores ajustes de precios son: las galletitas saladas con el 32,32% de aumento, que pasan de $ 3.000 en octubre a $ 3.969 en noviembre; el segundo lugar, es para el fideo guisero con el 20%, que salta de los $ 1000 a los $ 1.200; Y, por último, las galletitas dulces con un aumento del 19,21% que significa un salto de los $ 3.775 a los 4.500 pesos.
Dentro de la verdulería, lo más afectados son: la pera con un incremento del 41,18% en su valor y llega a costar $ 2.400 el kilogramo. Es decir, sube 700 pesos respecto al mes anterior al índice. Seguido, está la batata con el 33% de alza que representa $ 500 más para consolidarse en los $ 2.000 por kilo. El tercer puesto, es para la lechuga que sube de los 2.000 pesos hasta a los $ 2.600, que a valor porcentual sería un 30%.
Dentro de las carnes, la paleta es el corte que más sufre los efectos de la inflación que pasa de $ 5.850 a $ 6.500 por kilo, una diferencia del 11% o 650 pesos de mes a mes; Seguido; se posiciona el espinazo con un 10% de sobreprecio y alcanza el costo de $ 5.500 por kilo, en comparación de los $ 5.000 que valía en octubre, es decir, la suba es de 500 pesos; el tercer lugar, corresponde al hígado con el 4,48 %, que trepa de $ 3.350 en octubre a los $ 3.500 en el mes once.
Datos de la canasta navideña
Según los datos relevados por el organismo y teniendo en cuenta los valores de diciembre de 2.023, a priori habría una variación del 95,60% en la canasta navideña.
Respecto a diciembre del año pasado, los principales aumentos son: en primer lugar, el ananá fizz de 720 cc, con un 143,75%. Este pasó de 1.600 pesos a 3.900. Luego se ubica la garrapiñada, con un incremento del 120%. Este artículo sube de 500 pesos a 1.100. Después se posiciona la sidra de 720 cc, que tiene una suba del 114,29%, pasando de 1.400 pesos a 3.000. Seguidamente, el budín con frutas de 170 gramos experimentó un aumento del 112,50%, pasando de 1.700 pesos a 4.800.
El turrón de maní de 80 gramos tuvo un alza del 100% y subió de 600 a 1.200 pesos. El pan dulce de 400 gramos se encarece un 83,33%, pasando de 1.200 a 2.200 pesos. La lata de duraznos es uno de los productos con menores aumentos, con un 60%, incrementándose de 1.500 a 2.400 pesos. Por último, la botella de vino de 750 cc sufre una variación del 53,33%, pasando de 1.500 a 2.300 pesos.
Te puede interesar
El Gran Resistencia es la región más pobre en la Argentina
El Gran Resistencia tiene el mayor nivel de pobreza en la Argentina, con un 38,1%, según el informe presentado por el Indec. En el NEA, son pobres 692.222 personas.
Acuerdo para el relevamiento del Parque Nacional El Impenetrable
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero suscribe un convenio con representantes de la fundación Rewilding Argentina. Acuerdan el relevamiento y regularización de la tierra fiscal ubicada en el área del Parque Nacional El Impenetrable (PNEI).
El Frente Chaqueño pide interpelar a Gómez
El Frente Chaqueño solicita interpelar al titular de la cartera de Gobierno, Jorge ‘Pato’ Gómez, a partir de la filtración de un audio atribuido al funcionario que habla de “manejar la caja” del Idach.
Estatales provinciales: Cobran los Jubilados provinciales
Hoy, a partir de las 21 horas, percibirán sus haberes los jubilados provinciales. Mañana, 1 de abril, será el turno de los trabajadores activos.
Presentan proyecto de Ley para la reducción de impuestos provinciales
El gobierno chaqueño presenta la iniciativa para la reducción de la alícuota general de ingresos brutos y de sellos de alquileres. Esta es parte del paquete de medidas de alivio fiscal recientemente anunciadas por el gobernador Leandro Zdero.
Descuento Verano: Suma a los usuarios Residenciales N1
Secheep amplía detalles del alcance del Descuento Verano que incorpora a los usuarios Residenciales N1 y cumplan con determinados requisitos.