Especialistas de DDHH evaluarán el pasado reciente en Chaco

En Casa por la Memoria, este jueves 4, a partir de las 18 horas, destacados especialistas expondrán un balance de lo realizado para visibilizar la memoria histórica. El panel estará integrado por el coordinador del Registro Único de la Verdad, Juan Carlos Fernández; el investigador del Conicet, Emilio Crenzel y la doctora en Ciencias Sociales, Claudia Calvo, investigadora sobre el papel de la mujer rural.

Actualidad - ProvinciaChaco On LineChaco On Line
Panel-por-la-memoria-emilio-crnzel-25-08-29-01
Emilio Crenzel

Este jueves 4 de septiembre, desde las 18 horas, en la Casa por la Memoria (Marcelo T. de Alvear 32) se realizará un panel con destacados especialistas para compartir un balance respecto de los modos y acciones para visibilizar e impulsar la memoria histórica respecto de nuestro pasado reciente. Con ese objeto participarán de esta iniciativa en el panel junto con el coordinador del RUV de la CPM, Juan Carlos Fernández, el investigador principal de Conicet y autor de profusa bibliografía sobre la temática, Emilio Crenzel, y la doctora en Ciencias Sociales, Claudia Calvo, con una trayectoria de investigación en Ligas Agrarias y el papel de las mujeres rurales en organizaciones sociales.

 

 

Esta iniciativa se organiza en el marco del vigésimo aniversario de la sanción de la ley 5582/05, actual Ley 1412-A, que crea la Comisión Provincial por la Memoria  (CPM) y el Registro Único de la Verdad (RUV) y su funcionamiento en el sitio histórico ex Brigada de Investigaciones, centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar (1976–1983). Desde sus inicios la “Casa por la Memoria”,  como se conoce coloquialmente a la sede de la CPM, se transforma en un espacio para el encuentro y la reflexión, albergando al RUV, al Museo y la Biblioteca por la Memoria y desde el 2023 a un nuevo sitio histórico como es la Casa por la Memoria de Sáenz Peña. 

 

 

Representaciones y prácticas para recordar

 

 

 

Justamente, el panel “Memorias y representaciones sociales sobre el pasado reciente en Chaco: prácticas políticas, actores e instituciones” propone examinar la configuración y circulación de las memorias y representaciones sociales sobre el proceso de movilización social y represión política en Chaco desde el retorno constitucional en 1984 en adelante. 

 

 

Para ello, conversarán y compartirán con el público asistente, Emilio Crenzel, investigador principal del CONICET y profesor de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Claudia Calvo doctora en Ciencias Sociales y magister en Investigación en Ciencias Sociales y Juan Carlos Fernández, coordinador del Registro Único de la Verdad, hijo de Eduardo “Lalo” Fernández, desaparecido por el genocidio, ex presidente de la CPM Chaco, y con trayectoria militante en HIJOS Chaco organismo de DDHH, integrante de la CPM . Durante el encuentro se prestará un especial interés en el periodo previo a la sanción de la Ley Provincial de la Memoria, sancionada en 2005, atendiendo al conocimiento construido hasta entonces sobre el pasado reciente en Chaco: las memorias canónicas, las ausencias e invisibilizaciones, las formas de registro, los y las emprendedores de esa memoria, entre otros temas. Asumimos que esta reflexión se torna imprescindible en tiempos donde el negacionismo ha logrado tomar un relevante lugar en el debate público. 

 

 

“Memorias” en el Chaco

 

 

En la región del Noreste argentino, la provincia de Chaco ha sido pionera en materia de políticas de memoria y en acciones ligadas a los reclamos por la investigación de los crímenes de Estado. Ya en 1984, a poco de recobrada la democracia, se conforma la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la provincia que investiga el genocidio perpetrado por la última dictadura cívico militar (1976-1983). Dos décadas más tarde, la provincia asiste a la sanción de una ley de la memoria y a la constitución de una Comisión Provincial que permita desplegar intervenciones, programas y sistematizar información relevante dando lugar a un novedoso proceso de institucionalización de las memorias sobre el pasado. Ambos acontecimientos ejemplifican la vitalidad del movimiento de Derechos Humamos chaqueño y su carácter vanguardista en las luchas por la memoria la verdad y la justicia en la región. Con este contexto resulta muy útil analizar el proceso de institucionalización de las memorias, pero también los actores, conmemoraciones y otras formas de la memoria que exceden y/o no logran ser encuadradas en el ámbito estatal.

 

 

Destacados panelistas

 

 

Emilio Crenzel es investigador principal del CONICET y profesor de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es autor, entre otros libros, de Pensar los 30.000 que sabíamos sobre los desaparecidos durante la dictadura y lo que ignoramos todavía, (Siglo XXI, 2025) ; La historia política del Nunca Más: La memoria de las desapariciones en Argentina (Siglo XXI, 3 ediciones) libro traducido al inglés, francés, italiano y portugués.

 

 

Claudia Calvo es doctora en Ciencias Sociales y Magister en Investigación en Ciencias Sociales. Es profesora y licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Miembro del Grupo de Estudios de Memoria Social e Historia Reciente del Instituto de Investigaciones Gino Germani y del Grupo de Estudios del Trabajo y del Nodo Red Federal Memoria, Verdad y Justicia, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Investiga las memorias y la historia de las Ligas Agrarias. Participa del Proyecto Insumisas de la Tierra, coordinado por Memoria Abierta y la Asociación de Mujeres de la Tierra que documenta la historia oral de las mujeres rurales en Argentina. Coordina la Colección Audiovisual de testimonios de Mujeres de las Ligas Agrarias y el Movimiento Rural Cristiano.

 

 

 

CPM Chaco; políticas públicas de memoria 

 

 

 

La Ley 5582/05, no nace de un escritorio, sino del clamor social, de años de lucha de organismos de derechos humanos, ex detenidos, familiares de desaparecidos y miles de chaqueños comprometidos con la consigna del Nunca Más y el juzgamiento a crímenes de lesa humanidad del plan sistemático de represión genocida, con hechos como la Masacre de Margarita Belén, y las torturas, violaciones y desapariciones forzadas en torno a la ex Brigada de Investigaciones, hechos que han dejado una herida profunda que solo se empieza a sanar con políticas públicas de memoria. La CPM Chaco está integrada por los organismos de DDHH H.I.J.O.S. CHACO, Ex detenidos por razones políticas, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas; Red por la Identidad; Comisión Permanente por los Derechos Humanos y por representantes de los tres poderes del Estado. 

 

 

En la Casa por la Memoria funciona el Registro Único de la Verdad (RUV), y el Museo y la Biblioteca por la Memoria. El RUV  es el área de investigación responsable de recopilar y organizar la información y la documentación vinculada con el accionar de la última dictadura militar, con el fin de garantizar su preservación y crear una base de datos unificada. Las tareas de investigación abordan temas relacionados con el accionar represivo: la identificación de personas asesinadas y desaparecidas vinculadas con el Chaco. Por su parte, el Museo y la Biblioteca  promueven actividades artísticas, visitas guiadas, talleres y capacitaciones, charlas y debates con sobrevivientes e intelectuales para pensar y expresarse acerca de la vinculación entre memoria, política, Derechos Humanos y arte, la experiencia genocida y la lucha por juicio y castigo a los responsables. Artistas consagrados y jóvenes en el oficio de distintos lugares del país apoyan el  funcionamiento del lugar exponiendo en sus salas.

Te puede interesar
Aptasch-25-08-26-01

Aptasch va a paro el jueves 28

Chaco On Line
Actualidad - Provincia

Aptasch anuncia un paro de 24 horas, para el jueves 28 con concentración en el hospital Perrando. Manifestará el rechazo al veto a la emergencia pediátrica; repudio al congelamiento salarial y urgencia de poner fin a la precarización laboral; reclamo por un modelo de salud que sea accesible para toda la población.