
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
Sindicatos del Frente Gremial Docente ratifican que han aceptado la propuesta salarial del gobierno porque “no estamos dispuestos a que sigan profundizando la pobreza para el sector”. Reafirman que “aun con la insuficiencia marcada, con marzo debia cobrarse el incremento”.
Educación - Sindicales
Los sindicatos del Frente Gremial Docente, ATECh, UTrE CTERA y SADOP recuerdan que han marcado la insuficiencia de la propuesta salarial del Gobierno, al momento de recepcionarla y que “fuera puesta a consideración de los docentes de manera orgánica por parte de las respectivas organizaciones del Frente, y resolviéndose en forma mayoritaria por parte de los docentes tomar la misma”,
ATECh, UTrE CTERA y SADOP, subrayan que, “los trabajadores de la educación claramente han destacado en primer lugar que, el hecho de haber hecho mover al Gobierno de sus ofertas iniciales de 10 por ciento y 12 por ciento más montos en negro, y con la negativa rotunda a reconocer y pagar la deuda 2.020, como a fijar un piso dirigido en su totalidad al valor del punto (sueldo en blanco), más la cláusula gatillo de carácter trimestral, es un logro del conjunto de la docencia del Chaco que movilizada extraordinariamente a lo largo y a lo ancho de la Provincia, desde el pleno período de vacaciones hasta la última semana completa de marzo, y a través de la convocatoria del Frente Gremial”.
“Contundentemente, ha señalado la docencia en forma mayoritaria que, producto de la lucha del conjunto es el hecho de haber arrancado al Gobierno en principio que reconociera la deuda 2.020, y estableciera su pago a cuenta de la misma con un nuevo concepto dentro del sueldo docente a través de una nueva bonificación de 800 puntos (remunerativa) que alcanza a activos y jubilados, de los cuales 500 puntos se pagaron con los sueldos de marzo/21, y los 300 restantes para pagarse con sueldo de agosto/21 –y el reclamo de las organizaciones para que se acorten todos los plazos de pago-, bonificación creada en principio exclusivamente para destinarse a esos fines, quedando incorporada definitivamente al sueldo”, exponen los sindicatos del Frente Gremial.
Más adelante, señalan que “el hecho de haberse establecido un 15 por ciento de incremento al valor del punto con los sueldos de marzo, parte de la pauta, y parte –el excedente por inflación del primer trimestre- como pago de la deuda junto con los 500 puntos de la nueva bonificación a esos fines, -percibido a la fecha por los docentes activos y jubilados-, también ha sido subrayado por los propios docentes en forma mayoritaria, que en modo alguno se estaba dispuesto por parte de la mayoría, que el Gobierno se diera el lujo de estirar otro mes para aplicar el incremento a los postergados salarios docentes”. Así es que denuncian “el empobrecimiento en el que nos ha sumido el Gobierno a todos los docentes chaqueños –activos y jubilados- incumpliendo particularmente con la pauta del año pasado , y claramente la mayoría de los docentes han decidido hacer que pagara el incremento con los sueldos de marzo; asegurando la cláusula gatillo de carácter trimestral, de lo que se desprende que en julio, una vez conocida la inflación del segundo trimestre que se conoce cuando culmine el mes de junio, debe aplicarse para corregirse el desfasaje por inflación que surja en dicho trimestre”, exponen los sindicatos del Frente Gremial.
En esa línea, reafirman “la decisión mayoritaria de la docencia para con la aceptación de la propuesta salarial última del Gobierno está respaldada por el acta suscripta por las entidades sindicales que han tomado la misma, y por las autoridades del Poder Ejecutivo homologada por el Gobernador de la Provincia y por la Dirección Provincial del Trabajo”.
Advierten de todos modos, que “ante un eventual primer incumplimiento de cualquiera de los puntos del acta mencionado, se retomarán sin más las medidas de fuerza como las medidas judiciales que correspondan con la presentación de dicho acta”.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

El gremio Fesich Sitech Castelli denuncia públicamente una nueva situación de irregularidad en la Escuela de Educación Agropecuaria N° 6. Plantea que una docente con título habilitante y madre soltera ha sido desplazada injustamente en beneficio de un agente sin formación ni estabilidad laboral correspondiente.

Fesich Sitech Castelli afirma que “Zdero resultó ser un estafador serial”. Sostiene que tras dos años de gestión la realidad está marcada por la precarización docente, el congelamiento salarial, falta de inversión educativa y ceguera política en materia edu-cativa.

El doctor Felipe Schwartz, representante legal de Federación Sitech, dice que “es una sentencia relevante, simple y no tolerada”, al referirse al fallo que determina reestablecer la cláusula gatillo. Mientras, el secretario general de Federación Sitech, Eduardo Mijno, señala que el fallo establece la espera “que el gobierno no entre en la ilegalidad ni en el desacato para con la Justicia”.

La Justicia chaqueña determina que es válida la demanda de Federación Sitech para que se restablezca el pago de la cláusula gatillo.

El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.

Amet define 48 de protesta, en reclamo por el financiamiento educativo. Realizará un paro de 24 horas el martes 14 y una jornada de esclarecimiento, el miércoles 15.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.