La Coordinadora Docente pretende un monto significativo en blanco

La Coordinadora Docente solicita una alternativa que sume significativamente al bolsillo de los trabajadores de la educación. Pide un monto significativo en blanco que se encuentre entre los 7 y 10 mil pesos, en un ítem remunerativo no bonificable a cobrar desde marzo.

Educación - Sindicales
Coordinadora-Docente-21-02-17-01
Norberto Piñero, secretario general de AMET Chaco

La Coordinadora Docente solicita una alternativa que sume significativamente al bolsillo de los trabajadores de la educación. Pide un monto significativo en blanco que se encuentre entre los 7 y 10 mil pesos, en un ítem remunerativo no bonificable a cobrar desde marzo

"En la reunión con el gobierno luego de escuchar la propuesta salarial del 10 por ciento al básico más 2 mil en negro y haberla rechazado absolutamente, nuestro grupo de gremios vuelve a ratificar el pedido de que en cada negociación salarial proponemos como alternativa válida para recuperar poder adquisitivo,  un ítem remunerativo de valor significativo y que incluya a los jubilados”, plantea la Coordinadora Docente.

“No es caprichoso nuestro pedido porque amén de lo difícil que fue el año pasado en todos los sentidos, el salario del docente vuelve a perder con la inflación, ya sea por incumplimiento del gobierno en sus compromisos o, como decimos nosotros por no trabajar en alternativas que en la práctica pueden ser mucho mejores que porcentajes al básico docente, en momentos de extrema dificultad económica del trabajador”, señala la coalición de sindicatos docentes.

“Solo tenemos que referenciar a algunas provincias vecinas para entender rápidamente que la composición del salario docente en el Chaco, para estas situaciones extremas, en realidad nos está alejando de mejores recomposiciones y aumentos, sin ir más lejos Corrientes posee aproximadamente 9 mil pesos de básico, 3 mil menos que acá, pero de bolsillo cobran entre 10 y 15 mil pesos más comparando iguales recibos”, menciona la Coordinadora Docente.

Más adelante, la alianza de gremios educativos afirma: “Sabemos que son debates incluso conceptuales, donde a veces lleva mucho tiempo ponernos de acuerdo o encontrar mecanismos que superen al actual, pero luego de las experiencias recientes en negociaciones salariales y el pobre impacto que tienen en los bolsillos sus resultados, nosotros creemos que es posible usar un tipo de salida diferente y significativo”.

“En este punto fundamental de dificultades financieras en todos los ámbitos, el sector docente puede salir perjudicado nuevamente ante la realidad y por eso proponemos, una vez más, una salida alternativa y significativa para que el docente recupere rápido algo del poder adquisitivo perdido”, considera la Coordinadora.

“El 70 por ciento de la docencia son cargos base que cobran el piso salarial y en esos compañeros pensamos que si hoy pueden tener en su bolsillo desde marzo el equivalente por ejemplo a un 30 por ciento en un ítem remunerativo, en blanco, y que alcance al jubilado, estaremos consiguiendo un paliativo importante y superador de cualquier cronograma de porcentaje en cuotas porque la necesidad es de ayer no de mañana”, evalúa.

“Lamentablemente el gobierno hasta el momento se ha sentido cómodo con los porcentajes al básico porque con el discurso de que somos muchos los docentes termina ponderando las recomposiciones ajustándose a la posibilidad financiera, y nosotros viendo como otros sectores terminan mejorando el sueldo con ítems remunerativos”, expone.

Así también, advierte: “Algunos van a intentar confundir diciendo que pedimos montos en negro y eso nunca vamos a aceptar porque nuestros compañeros jubilados también la están pasando mal, pedimos monto significativo en blanco que se encuentre entre los 7 y 10 mil pesos, en un ítem remunerativo no bonificable a cobrar desde marzo y por supuesto ratificamos el reclamo de cumplimiento del compromiso que asumió el gobierno con la cláusula gatillo el 2.020".

Te puede interesar
Sindicatos-docentes-25-06-30-01

Sindicatos docentes a la espera de la interpelación de Naidenoff

Chaco On Line
Educación - Sindicales

El miércoles 2 de julio, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, deberá asistir a la Cámara de Diputados provincial, para ser interpelada y dar explicación sobre la “arbitraria, ilegítima e ilegal" intervención de la Junta de Clasificación de nivel Primario sede Resistencia. Esta interpelación ha  sido promovida por los sindicatos                         docentes.

convenio-entre-el-gobierno-del-chaco-y-la-universidad-catolica-de-salta-2025-06-12

FESICH SITECh Castelli : ¿Educación para todos o privilegios para algunos?

Chaco On Line
Educación - Sindicales

La entidad sindical reacciona con asombro ante la firma del convenio entre el gobierno de Leandro Zdero y la Universidad de Salta (UCASAL).Damián Kuris, secretario general de FESICH Sitech Castelli manifiesta “promocionar universidades privadas desde el Estado es una decisión que abre un fuerte debate sobre el rol del Estado y el uso de sus plataformas oficiales, generando a su vez el siguiente interrogante: ¿Educación para todos o privilegios para algunos?”.