El Frente Gremial plantea a Trotta la resolución del conflicto salarial para el inicio de las clases

El Frente Gremial Docente plantea al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta “la imposibilidad de inicio de las clases sin resolución del grave conflicto salarial”. Reclama también las garantías de salubridad. 

Educación - Sindicales
Frente-Gremial-Docente-Nicolas-Trotta-21-01-22-01
El Frente Gremial entrega petitorio al ministro Trotta

Las entidades sindicales del Frente Gremial Docente en una acotada reunión mantenida con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en la tarde de este jueves, entrega un petitorio en el que le expresan al funcionario “tenga a bien considerar para el anhelado acuerdo federal, a la docencia del País, a la docencia de cada provincia, toda vez que cada educador es un actor fundamental del sistema educativo”. 

 

El Frente Gremial plantea “la necesidad de que su propia cartera, trace una política salarial para todos los docentes del País, basada en la fijación de un piso salarial inicial, acorde con las necesidades que hagan a una vida digna, de todos los educadores argentinos, y no de pisos pobres e insuficientes (los que son complementados aún con sumas fijas o montos en negro totalmente perjudiciales para los trabajadores) que a su vez son tomados generalmente “como referencia” para la determinación de las pautas salariales de las distintas jurisdicciones de la República, postergándose cada vez más al conjunto de la docencia, hacedores, sostenedores y defensores a ultranza de la educación y la escuela públicas”. 

 

Expone ”la gravísima situación socio económica en la que se ve sumida particularmente la docencia chaqueña, con sus magros salarios rebajados de hecho, vía inflación, ante el incumplimiento del Gobierno provincial de la pauta salarial acordada en febrero de 2.020 para todo el año, habiendo arrojado dicho año una inflación de un 36 por ciento, y los docentes del Chaco como contrapartida han percibido un pobre y mezquino 7,8 por ciento desde septiembre último en adelante”.

Subraya asimismo “en este escenario de empobrecimiento a pasos agigantados de los docentes activos y jubilados del Chaco, es inviable pensar en un inicio 'normal' de clases, sea de la modalidad que fuese la que se determinase.

 Frente-Gremial-Docente-Nicolas-Trotta-21-01-22-03

En otro orden de cosas, el Frente plantea que, “el estado de situación de los establecimientos educativos de la Provincia en todo su territorio, estado deplorable de gran cantidad de edificios, falta de agua en muchas de ella, falta de sostenimiento y de mantenimiento permanente desde el Estado”.

 

Las organizaciones sindicales del Frente Gremial aseveran que “a la fecha no hay inicio posible del ciclo lectivo del presente año. No lo será toda vez que no se resuelva la crisis salarial docente en la que ha inmerso el Gobierno provincial a los educadores de la jurisdicción, y en tanto y en cuanto no se cuente con las garantías de salubridad”.

 

Te puede interesar
Sindicatos-docentes-25-06-30-01

Sindicatos docentes a la espera de la interpelación de Naidenoff

Chaco On Line
Educación - Sindicales

El miércoles 2 de julio, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, deberá asistir a la Cámara de Diputados provincial, para ser interpelada y dar explicación sobre la “arbitraria, ilegítima e ilegal" intervención de la Junta de Clasificación de nivel Primario sede Resistencia. Esta interpelación ha  sido promovida por los sindicatos                         docentes.

convenio-entre-el-gobierno-del-chaco-y-la-universidad-catolica-de-salta-2025-06-12

FESICH SITECh Castelli : ¿Educación para todos o privilegios para algunos?

Chaco On Line
Educación - Sindicales

La entidad sindical reacciona con asombro ante la firma del convenio entre el gobierno de Leandro Zdero y la Universidad de Salta (UCASAL).Damián Kuris, secretario general de FESICH Sitech Castelli manifiesta “promocionar universidades privadas desde el Estado es una decisión que abre un fuerte debate sobre el rol del Estado y el uso de sus plataformas oficiales, generando a su vez el siguiente interrogante: ¿Educación para todos o privilegios para algunos?”.