Zimmermann propicia el debate por una nueva Ley de Coparticipación
El senador Víctor Zimmermann promueve la discusión por una nueva Ley de Coparticipación. Inicia el debate en la comisión que aborda esta temática en la Cámara Alta del Congreso, escuchando a los constitucionalistas.
El senador por el Chaco, Víctor Zimmermann, insiste en la necesidad de comenzar a discutir una nueva Ley de Coparticipación, según lo acordado por el Presidente y los Gobernadores en el Pacto de Mayo. Este martes se reúne la comisión de Coparticipación Federal de Impuestos para comenzar a escuchar a constitucionalistas.
El legislador chaqueño preside la comisión de Coparticipación del Senado y en ese marco abre una ronda de consultas para empezar a debatir “cómo se debería abordar una nueva Ley de Coparticipación Federal, a partir del Pacto de Mayo que se firmó en Tucumán”, recuerda Zimmermann. Además, resalta que “en esos 10 puntos básicos del pacto, el sexto punto es discutir una nueva Ley de Coparticipación”.
“Es más que importante que podamos empezar a discutir y a llevar especialistas para ver cómo se debería abordar una Nueva Ley de Coparticipación Federal”, afirma Zimmermann. A esto, acota que “estamos convocando a una reunión, junto con la Comisión de Presupuesto y Hacienda, con la presencia de cuatro especialistas en temas constitucionales, con quienes comenzaremos a abordar una nueva distribución de recursos en la Argentina”.
A partir de que “la actividad económica se genera en las provincias, los ciudadanos vivimos en las provincias, el Gobierno Federal no tiene territorio, pero por Constitución y por la Ley de Coparticipación vigente, es quien redistribuye los recursos de los impuestos nacionales coparticipables”, el dirigente radical argumenta.
Un poco de historia
El senador recuerda que “la Ley 23.548, que es un régimen transitorio de coparticipación federal, se dictó el 1º de enero de 1988; después vino la reforma de la Constitución del 94 donde se estableció en su artículo 75, cómo debiera ser la Ley y que habría que discutir en una ley de coparticipación”.
“En aquella ley original, que estableció un régimen de carácter transitorio, se estableció que, del total de impuestos coparticipables, el 42,34% recibiría la Nación, el 54,6% las provincias, pero hay un 2% que va directo a algunas provincias que necesitaban una mirada especial, como Neuquén, Chubut y Santa Cruz”.
Nuevos desafíos
Para Zimmermann, esas condiciones iniciales han cambiado porque “hoy está Vaca Muerta; y quienes saben de su potencial aseguran que, funcionando a pleno, Vaca Muerta podía producir recursos equivalentes a los que genera el campo argentino e irradia en otras provincias”.
“Hoy somos las provincias del norte las que necesitamos una mirada especial, donde se concentra pobreza y falta de infraestructura que nos permita competir entre iguales con el país central”, asegura el representante chaqueño y celebra que “el Pacto de Mayo habilitara el debate de una nueva distribución de los ingresos, convencido del aporte que nuestras provincias pueden realizar al desarrollo del país”.
Por último, el senador radical enumera las “transferencias para financiar el sector productivo, el transporte, la obra pública, las cajas previsionales; que fueron recortadas por el Gobierno Nacional”, recordando que “se están descentralizando los servicios, como se hizo en la década del 90, pero sin fondos; por lo tanto, amerita la redistribución de muchos impuestos que recaudan mucha plata y que no son coparticipables”.
Te puede interesar
Sequía: Legisladores chaqueños piden al Ejecutivo nacional implemente medidas para asistir a productores afectados
Los legisladores chaqueños de Unión Por la Patria, Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Juan Manuel Pedrini manifiestan preocupación la situación que atraviesan productores chaqueños ante la crisis por la sequía. Piden al Ejecutivo nacional que implemente en forma urgente medidas para asistir a los productores agropecuarios y proteger a la economía regional afectada por las pérdidas productivas.
Repudian represión contra jubilados
El espacio político Diálogo Chaqueño manifiesta repudio a la represión contra jubilados. Exige el cese de estas prácticas coercitivas así como el respeto a su derecho a protestar y a una jubilación justa.
Rubrican paritaria mercantil: Aumento del 5,1%, en tres tramos
La paritaria mercantil se acuerda con un aumento no remunerativo de 5,1%. Se pagará en tres tramos de 1,7%, en enero, febrero y marzo de 2.025.
La industria pyme argentina crece 7,3% interanual
La actividad de las pymes aumenta 7.3 % interanual durante diciembre, de acuerdo al índice de producción industrial de CAME.
Rutas nacionales: 193 casos positivos de alcoholemia positiva
La Administración Nacional de Seguridad Vial ANSV lleva controlados más de 5 mil vehículos desde la madrugada de Año Nuevo. Hasta el momento, 193 conductores han sido sancionados por alcoholemia positiva. En San Juan y Buenos Aires se registran los casos más altos. Los operativos se realizan en todo el país y continuarán durante todo el miércoles.
CAME pide priorizar la reparación de rutas estratégicas
CAME solicita ejecutar reparaciones necesarias en las rutas nacionales 12 y 14, en respaldo a un pedido de la Federación Económica de Corrientes. Pide priorizar la reparación y el mantenimiento de estas vías estratégicas para el comercio de toda la Argentina.