Bienal: Inaugura Alejandro Arce y su arte efìmero

Hoy, dentro de la constante y variada oferta artística de la Bienal de Escultura Internacional 2022, se inaugura la obra de uno de los escultores invitados: Alejandro Arce (realizador de arte efímero y de animaciones como también coordinador y docente del área de Artes e Inclusión Social Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes Argentina).

Alejandro Arce

Alejandro Arce nace en Bariloche en el año 1.965 y actual residente de la Ciudad de Buenos Aires ha llegado a participar en diferentes eventos tanto locales como internacionales: “Festival Internacional de Escultura en Arena de Portugal (FIESA)”, “Bienal Internacional de Esculturas del Chaco”, “Distrito de las Artes, barrio de La Boca”, “Centro Cultural Recoleta”, “Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori”, “Museo de la Patagonia”, “Circuito del Arte en Mar del Plata”, “International Triennal of Graphics Art Btiola, Republic of Macedonia”, “Land Art, Eros-Suiza”, entre otros.

 

  Esta Bienal es una Bienal muy particular, una en la que Fabriciano no está aunque yo sé que anda por acá.

 

Al tomar contacto directo con Alejandro, el escultor proveniente de Bariloche, dice: “Para mí el arte es todo, y es lo que trato de difundir, de compartirlo. Luego de un recorrido vasto trabajando con la flora en extinción, con los pueblos originarios, conocí la arena y ya llevo más de 70 obras realizadas en ese material. Para mí la Bienal del Chaco siempre fue algo muy lejano, y deseaba mucho estar acá. No me había imaginado nunca estar en este lugar, dentro de este proyecto tan ambicioso, para mí es un gran honor estar hoy”. Y sobre su técnica, comenta: “La técnica que estuve utilizando estos días se llama Hardpack y consiste en hacer una piedra de arena, y el secreto es que la arena esté compactada de manera uniforme para que yo pueda hacer un gran tallado y la estructura logre sostenerse, como si yo fuera una impresora 3D humana hasta finalizarla”. Concluye, Alejandro: “La Bienal de Escultura es un contexto muy cálido, no importa cuales sean las circunstancias climáticas y estoy muy feliz de estar acá. Esta Bienal es una Bienal muy particular, una en la que Fabriciano no está aunque yo sé que anda por acá. Pienso en todo el legado que nos dejó y en seguir con impulso y expectativas, así que los invito a que me vengan a visitar y donde estemos, nos encontremos”.

 

Bienal: El Hip Hop presente con muestra y clase abierta gratuita

 

 

Nos es imposible entonces disociar al arte en relación a la comunidad y a las consecuencias que ella suscita en el medio ambiente. Pensar al arte fuera de los acuerdos naturales o medioambientales es también alejarse, de alguna manera, del diálogo constante en el que están. Es entonces coherente y referencial la materia prima que Alejandro Arce eligió para su artificio: la arena, ese polvo compuesto por una combinación de varios elementos metálicos con uno de los componentes más comunes de la corteza terrestre: el oxígeno. La obra se develó hoy miércoles por la tarde, más precisamente a las 18:45hs en nuestro predio de La Bienal Internacional de Escultura 2.022.

Te puede interesar

Inauguran la escultura homenaje a Fabriciano

La obra de Fabriciano queda inmortalizada con una escultura inaugurada en la Casa de las Culturas. Busca recrear el legado del escultor chaqueño.

Inauguran el Salón Regional de Escultura

El Salón Regional de Escultura – Pequeño Formato- tendrá su decimotercera edición. Será desde el jueves 6 de marzo, a partir de las 20.30, en la sala Hall del Museo de Bellas Artes “Renée Brusau”.

Emplazarán "Familia" de Francisco Reyes

Este martes 3, a las 19 horas, en avenida 9 de Julio 185, se inaugurará la obra escultórica “Familia” de Francisco Reyes. Desde fundación Urunday invitan a la comunidad a participar.

Bienal del Impenetrable: Con arte efímero invitan a convivir con la naturaleza

El arte efímero de Alejandro Arce se podrá captar en la Bienal de Esculturas, que toma vida en la Plaza San Martín de Juan Joseé Castelli. “Yurumí”, un oso hormiguero gigante junto a su cría invita a conciliarnos con la naturaleza.

Bienal del Impenetrable: "Pioxanac" de Arias, síntesis de la naturaleza en la cosmovisión qom

El escultor Juan Pablo Arias da forma a su obra “Pixon” en el escenario de la Bienal del Impenetrable. Decide enfatizar la cosmovisión qom en medio de la naturaleza de la región.

Comienza la Bienal del Impenetrable

Inicia la Bienal del Impenetrable, en la plaza San Martín, en Juan José Castelli. Hasta el domingo 28, los artistas trabajarán en vivo, desde las 8 hasta las 19 horas, creando obras que enriquecerán el patrimonio cultural.