Cómo afecta la pandemia de COVID-19 a la educación en comunidades indígenas
Un informe elaborado por investigadores del CONICET analiza el impacto de la crisis de salud actual en el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe en las provincias de Chaco y Misiones. El reporte revela que los cambios en los modos de vida ocurridos por la pandemia están incidiendo en el abandono de los estudios por parte de alumnos.
El informe elaborado por las expertas del CONICET advierte que “la pandemia de COVID -19 está profundizando la desigualdad económica y socioeducativa de los pueblos indígenas de Argentina. Después de analizar comunidades qom y mbyà de Chaco y Misiones, concluyeron que esta crisis de salud reactualiza el rol fundamental de los agentes especializados en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para garantizar este derecho a la mayor cantidad posible de población”.
Luego, precisa que “más de 20 referentes de comunidades de las dos provincias fueron consultados para el relevamiento, que fue realizado en el marco de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET—una de las Redes Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) del Consejo—, a la que recientemente se incorporaron los temas indígenas. Los resultados del informe, indican las expertas, podrán ser tenidos en cuenta para revisar y mejorar las propuestas educativas destinadas a estos niños y niñas.
Reconocida como una de las ocho modalidades en las que se estructura el sistema educativo argentino, la EIB está destinada a los pueblos indígenas y tiene como meta la enseñanza bilingüe, condiversos fines, y la revalorización de saberes propios asociados a sus cosmovisiones. Chaco y Misiones -con poblaciones de más de 31 mil miembros de la etnia qom y 13 mil mbyà, respectivamente- son dos de las provincias que la implementan.
Resistencia, la capital chaqueña, es una de las ciudades con mayor incidencia de COVID – 19 en Argentinay allí se han registrado focos en barrios de la comunidad qom. “Las escuelas y los docentes indígenas cumplen un rol importantísimo en este momento. En el caso de los barrios Toba o Mapic, que es la zona en la que trabajo hace más de 10 años, no solo se encargan de la distribución de alimentos durante esta emergencia, sino que ofician como representantes de la comunidad antes otros organismos del estado. Es un rol más complejo y que trasciende al del educador que tradicionalmente conocemos”, indica la Mónica Medina, becaria postdoctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET – UNNE) y una de las autoras del estudio”.
Como dato preocupante el informe revela que “el informe revela que los cambios en los modos de vida ocurridos por la pandemia están incidiendo en el abandono de los estudios por parte de alumnos de la modalidad EIB en la provincia del Chaco. Una de las principales causas esla falta de herramientas tecnológicas para mantener la educación a distancia”.
Después compara la situación con Misiones: “Con un menor registro de casos, en Misiones aún no se han reportado problemas de deserción escolar. Sin embargo, las problemáticas en ambas provincias son similares y están vinculadas a las necesidades alimentarias de las familias, la escasez de materiales didácticos, los recursos tecnológicos insuficientes y la falta de infraestructura.
Para la investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (UNSAM), Noelia Enriz, esta crisis obliga a reformular todos los procesos educativos. “En las instituciones con EIB, notamos que el vínculo entre escuelas y familias cambió muy drásticamente. En general, no se depositaba en la familia la construcción del conocimiento escolar de los niños y las niñas. De eso se encargaban únicamente las instituciones, mientras que se esperaba que la familia aporte otros conocimientos. Pero en este escenario, se pide a la familia que fortalezca la continuidad en la formación pedagógica. Esta instancia nos está haciendo repensar muchas cosas y una de ellas debe ser la transversalidad”, señala.
La principal conclusión que se destaca en el informe tiene que ver con la profundización de la desigualdad social de las comunidades indígenas en Argentina a causa de la pandemia. “Estas desigualdades no son nuevas. Ya existían, pero se están profundizando porque aquellos lugares en los que la educación sucedía por la persistencia de la presencia de los docentes, ahora no están. Hay muchos procesos que quedarán en suspenso hasta que se pueda retornar a las escuelas”, advierte otra de las autoras.
“Si una situación de crisis sirve para revisar cosas, revisémoslas para hacer más justo el sistema educativo, particularmente en estas poblaciones que ya sufren vulneraciones de derechos en tantos otros planos de la vida. Es necesario hacer un esfuerzo para mejorar las propuestas educativas para estos niños y niñas”, propone Enriz
Te puede interesar
Presentan textos para enseñar sobre la Masacre de Napalpí
El Ministerio de Educación junto al Conicet y la UNNE presentan material para enseñar sobre la Masacre de Napalpí. Estos textos han sido elaborados en castellano, moqoit y qom.
Consejo de Educación: Confirman la Junta Electoral para elección de representantes de tutores
El 10 de julio serán las elecciones para representantes de los padres que integrarán el Consejo de Educación de la provincia. La Junta Electoral ya trabaja en la organización de los comicios.
Convocan a postulantes a la Armada Argentina
Hasta el 3 de octubre, está abierta la inscripción para ingresar a la Armada Argentina. Los nuevos postulantes, hombres y mujeres de todo el país, pueden ingresar como cadetes o aspirantes, a través de sus escuelas de formación.
Detectan problemas visuales en estudiantes chaqueños de escuelas rurales
Controles oftalmológicos y de anteojos destinados a niños estudiantes de escuelas primarias rurales se desarrollan en 17 localidades chaqueñas. El operativo Ver Para Ser Libres mediante controles y pruebas de agudeza pretende detectar problemas visuales.
Interinatos y suplencias: Inscriben para el nivel Inicial, desde el 5 de mayo
El Período de Tachas correspondiente a la inscripción de Interinatos y Suplencias se llevará a cabo desde el 5 mayo. Se extenderá por el término de 10 días hábiles.