Sindicatos docentes logran el compromiso del pago del estado docente y la ayuda escolar
El Gobierno Provincial afirma que el ciclo lectivo se iniciará el miércoles 26 de febrero con la presentación de los docentes en las escuelas. Asevera que se abonarán los puntos adeudados del estado docente de noviembre y diciembre.
“El 26 de febrero se abonará la cláusula gatillo, que se sumará además a la política salarial para los trabajadores de la educación. Así iniciará el ciclo lectivo 2.020, con la presentación de docentes en las escuelas”, asegura el Gobierno Provincial. También, afirma que “se abonarán los puntos adeudados del estado docente de noviembre y diciembre, sumando apoyo escolar, con un aporte de 285 millones de pesos del Estado provincial. El 27 y 28, comenzará también el Congreso Pedagógico”.
El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga recibieron en la tarde de hoy a sindicatos docentes que integran la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.
“Tenemos un compromiso con ustedes: la liquidación de la cláusula gatillo del último trimestre del 2.019 y cumplir también con los 100 puntos del estado docente adeudado. Afrontamos un escenario económico complejo desde el punto de vista fiscal y financiero, pero estamos haciendo el máximo esfuerzo para el inicio del ciclo lectivo y que podamos continuar, no solo con el Congreso Pedagógico, sino con una estrategia que nos permita ir cumpliendo progresivamente con los compromisos”, aseguró el gobernador.
El pago se hará efectivo el 26 de febrero e incluirá montos por ayuda escolar, con una inversión de 285 millones de pesos por el Estado provincial. En el mismo acto, Capitanich acordó con los sindicatos el normal inicio del ciclo lectivo y la puesta en marcha del Congreso Pedagógico Provincial.
La ministra Daniela Torrente destacó que “el compromiso con el inicio de clases es absoluto. El gobierno provincial está demostrando su compromiso, mediante un esfuerzo financiero enorme, que implica una reorganización de recursos importante para la provincia, y con la búsqueda de otras fuentes de financiamiento para cumplir con esta prioridad, para que el 26 todos los docentes estén en las escuelas”.
Por su parte, Rosa Petrovich, dirigente de la ATECh y miembro del Frente Gremial Docente, destacó “la incorporación definitiva de la cláusula gatillo”. Y aseguró: “buscamos una política de recuperación del poder adquisitivo, habida cuenta de la situación catastrófica de nuestros salarios, producto de las políticas erráticas de los gobiernos, particularmente de la gestión anterior”.
La dirigente gremial amplió que “eso ha hecho que tengamos una pérdida de un 50 por ciento de nuestro poder adquisitivo en 2.017 y 20.18 con pautas salariales de pobreza frente a una inflación galopante, sin ningún tipo de actualización. Reivindicamos esta cláusula y valoramos el hecho de que todas las correcciones estén direccionadas al valor del punto, del sueldo en blanco, valorando a los docentes en actividad y a los jubilados”
Dirigentes del Frente de Gremial Docente en la Comisión de Política Salarial
Índice de referencia y pauta salarial 2.020
En relación a la pauta salarial prevista para este año, el gobernador aseguró estar “a la espera de lo que se decida en el orden nacional”, por lo que dentro de la semana de la paritaria nacional, se convocará nuevamente a los sindicatos para continuar con la instancia de diálogo. Los resultados de la paritaria nacional definirán una nueva convocatoria de la Comisión, y se conformará una mesa técnica en el Ministerio de Educación, con representantes de los sindicatos para avanzar en otros temas.
Con respecto al mecanismo de referencia de la cláusula, el mandatario precisó que “vamos a aplicar el índice publicado que se venía aplicando. Esta medida tiene un impacto significativo en la provincia: el estado docente y la cláusula gatillo junto a la ayuda escolar significa un porcentaje impactante en términos de costo para el Estado”.
Participaron también del encuentro, la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Daniela Torrente; el secretario ejecutivo del Congreso Pedagógico, Francisco Romero, junto a los referentes de todas las comisiones directivas de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo de la provincia.
Congreso Pedagógico
En cuanto al desenvolvimiento del Congreso Pedagógico, la ministra Torrente sostuvo que tras la reunión es “auspicioso” el inicio de sus actividades en la fecha prevista, que es el 27 de febrero. Reafirmó la importancia de trabajar en las cuestiones monetarias primero con los gremios para pasar al “tratamiento de temas que son realmente importantes para remover o solucionar problemas estructurales del sistema educativo, con la participación de toda la comunidad educativa y sus diferentes actores”.
El Congreso pondrá en agenda el debate de la situación actual de la provincia en materia educativa, para llevar adelante un nuevo contrato social y pedagógico entre todos los actores sociales involucrados en la educación del siglo XXI.
Regionalización y supervisores
Otros de los temas tratados durante el encuentro con los sindicatos docentes estuvo vinculado a la nueva propuesta de regionalización del Gobierno Provincial. Al respecto, Capitanich aseguró que “no habrá municipalización de la educación”, como trascendió. La ministra Torrente, por su parte, apuntó que “el Ministerio de Educación es el que menos inconvenientes presenta” y que se busca “no afectar sustancialmente el trabajo de las regionales educativas, tal como están conformadas actualmente”. “En algunos casos significa una mayor apertura, con una estructura de sede y subsede”, precisó.
Por otra parte, habló sobre la labor de los supervisores y avisó que faltan designar personal a esos cargos: “tenemos una gran cantidad de puestos pero no de personas. Entonces, trabajamos en una cobertura de los cargos de los supervisores para tener cubiertas todas las regiones”, indicó.
Las entidades sindicales se comprometieron a enviar para este martes al mediodía, vía correo electrónico, los temas que consideran más relevantes para comenzar a trabajarlos en mesas técnicas.
Sindicatos participantes
Estuvieron presentes representantes de los sindicatos SADOP, SECh, FESIDOCh, AMET, UTrE- CTERA, ATECh, ADOCh, ASECh, SITECh Federación, SUTE Chaco, SICEACh, SITECh Las Breñas, UDA Chaco, FIUD, FESICh SITECH Castelli, SITECh Sudeste.
Te puede interesar
Caída de la interpelación a Naidenoff: Federación Sitech repudia "estas actitudes antidemocráticas"
Desde Federación Sitech expresan repudio “a estas conductas anti democráticas”, en referencia a la caída del quórum de la interpelación a la ministra Naidenoff. Reafirman que “vamos a seguir luchando para que se convoque a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.
Sindicatos docentes a la espera de la interpelación de Naidenoff
El miércoles 2 de julio, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, deberá asistir a la Cámara de Diputados provincial, para ser interpelada y dar explicación sobre la “arbitraria, ilegítima e ilegal" intervención de la Junta de Clasificación de nivel Primario sede Resistencia. Esta interpelación ha sido promovida por los sindicatos docentes.
Fesich Sitech Castelli: “Las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”
Fesich Sitech Castelli manifiesta dolor al presenciar cómo “las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”.
Fesich Sitech Castelli denuncia la utilización de las Pruebas Aprender para justificar negocios con fondos públicos
El secretario general de Fesich Sitech Castelli, Damián Kuris denuncia que las últimas Pruebas Aprender están siendo utilizados como justificación para negocios con fondos públicos. Sostiene que los resultados de estas evaluaciones reflejan desigualdades estructurales.
FESICH SITECh Castelli : ¿Educación para todos o privilegios para algunos?
La entidad sindical reacciona con asombro ante la firma del convenio entre el gobierno de Leandro Zdero y la Universidad de Salta (UCASAL).Damián Kuris, secretario general de FESICH Sitech Castelli manifiesta “promocionar universidades privadas desde el Estado es una decisión que abre un fuerte debate sobre el rol del Estado y el uso de sus plataformas oficiales, generando a su vez el siguiente interrogante: ¿Educación para todos o privilegios para algunos?”.
Jubilación docente de oficio: Sindicatos declaran estado de alerta permanente
Gremios docentes de la provincia rechazan en forma unánime la jubilación docente de oficio. Declaran el alerta y movilización permanente en defensa del Insssep.