El Frente Gremial Docente lleva sus reivindicaciones a la Comisión de Política Salarial

El Frente Gremial Docente plantea una serie de demandas del sector en la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo. La aplicación de la cláusula gatillo; piso salarial; pago de las horas cátedras adeudadas; derogación de la Resolución N° 6.360/19, auditoría de corte para las escuelas de gestión social, entre otros temas fueron expuestos. 

Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo

En la mañana de este miércoles, se llevó a cabo la primera reunión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo convocada por el propio Gobernador,  Jorge Capitanich.

 

 

En la oportunidad las entidades sindicales que conforman el Frente Gremial Docente, expusieron su pliego de reivindicaciones, los que tuvieron como eje central el reclamo salarial.

 

El primer planteo del Frente fue en lo inmediato,  la necesidad de la aplicación irrestricta de la clausula gatillo –que en lo relativo al presente año, corresponde para con el  trimestre en curso una vez conocida la inflación del mismo- para efectivizarse con los sueldos de enero próximo, la incorporación definitiva de dicha cláusula en la política salarial para los trabajadores de la educación. Ratificaron el reclamo para que se fije un  piso salarial que tienda a cubrir la inflación que se perfile para 2.020, con la cláusula gatillo, más la determinación de una política de recuperación de poder adquisitivo perdido.

 

 

Plantearon también la regularización a la brevedad del pago de las horas cátedras adeudadas a cientos de docentes que a la fecha y estando trabajando desde abril-mayo a la fecha no han podido percibir sus haberes correspondientes

 

 

Las organizaciones gremiales del Frente han reiterado su requerimiento para   el dictado a la brevedad, de las resoluciones correspondientes, de derogación de las de creación y afectación de horas y cargos de la Escuela de Gestión Social N° 15 dentro de la escuela de Educación Secundaria N° 60 de de Resistencia, dictadas por la gestión anterior.

 

Han remarcado la necesidad de que se deje sin efecto  la Resolución N° 6.360/19 –firmada por la ministra saliente el 05/12/19, modificatoria de la Resolución 1000 –de Misiones y Funciones del personal directivo-. 

Tema presente en la reunión por parte de las entidades del Frente Gremial ha sido el de la necesidad de concretar a la brevedad la auditoria de corte comprometida por el propio Gobernador ante las entidades del Frente, de las escuelas de gestión social, de las escuelas de gestión privada, como de los proyectos especiales que se han incrementado exponencialmente en la gestión de gobierno saliente. Al respecto, remarcaron que existen resoluciones ministeriales de creación de proyectos especiales por ejemplo con firma de la ministra saliente, de la última semana de su gestión. En esa línea, subrayaron la necesidad de la regulación con la reglamentación correspondiente que a la fecha no existe aun, de las escuelas de gestión social.

 

 

Reconocimientos médicos: las entidades del Frente han ratificado el reclamo de público conocimiento para que se cumpla con lo determinado por la ley des Estatuto del Docente al respecto, subrayándose a la funcionaria que, hasta tanto el Gobierno restituya los departamentos de reconocimientos médicos en el marco de la ley, tienen plena vigencia las resoluciones de carácter transitorio, surgidas en el paquete de medidas propiciadas por el Frente ante la gestión saliente, como la Resolución N° 2.217/19.

 

 

No al cierre de cursos, grados, divisiones: Reiteraron las organizaciones la Resolución de freno al ajuste N° 2188/19, también parte del paquete de medidas antes mencionado impulsado por el Frente oportunamente, requiriéndose se de continuidad a la política de no cierre de ningún curso, grado, división, sino por el contrario, el cumplimiento del compromiso asumido por la nueva gestión a través del propio primer mandatario, de recuperar matricula y fortalecer la educación y la escuela pública, estatal, gratuita y obligatoria.

 

 

Certificaciones de servicios: se ha dejado remarcado ante el Gobernador y  la titular de la cartera educativa, la plena vigencia que tiene el sistema, para que los docentes en condiciones de obtener su jubilación puedan continuar solicitando su respectiva certificación de servicios al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología toda vez que es el área de la patronal que abarca al conjunto de los trabajadores de la educación y debe recepcionar los pedidos como extender las certificaciones requeridas. Ello independientemente del nuevo sistema online de trámite de jubilación ante InSSSeP.

 

 

Entre otros temas pendientes de tratamiento, las entidades del Frente han hecho hincapié en la necesidad imperiosa del funcionamiento pleno de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo en el marco de lo que establece la ley del Estatuto del Docente, donde definitivamente deben tratarse todas las cuestiones de interés del conjunto de la docencia que tengan que ver tanto con el tema salarial como con el tema de las condiciones laborales de los educadores chaqueños.

 

 

El Gobernador ha vuelto a convocar a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo para el próximo 12 de febrero, para cuando las organizaciones sindicales del Frente aguardan desde ya, contar con definiciones concretas para con los distintos reclamos planteados en ésta, particular y especialmente para con el tema salarial que es crucial resolverlo convenientemente, máxime de cara al ciclo lectivo próximo.

Te puede interesar

Caída de la interpelación a Naidenoff: Federación Sitech repudia "estas actitudes antidemocráticas"

Desde Federación Sitech expresan repudio “a estas conductas anti democráticas”, en referencia a la caída del quórum de la interpelación a la ministra Naidenoff. Reafirman que “vamos a seguir luchando para que se convoque a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.

Sindicatos docentes a la espera de la interpelación de Naidenoff

El miércoles 2 de julio, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, deberá asistir a la Cámara de Diputados provincial, para ser interpelada y dar explicación sobre la “arbitraria, ilegítima e ilegal" intervención de la Junta de Clasificación de nivel Primario sede Resistencia. Esta interpelación ha  sido promovida por los sindicatos                         docentes.

Fesich Sitech Castelli: “Las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”

Fesich Sitech Castelli manifiesta dolor al presenciar cómo “las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”.

Fesich Sitech Castelli denuncia la utilización de las Pruebas Aprender para justificar negocios con fondos públicos

El secretario general de Fesich Sitech Castelli, Damián Kuris denuncia que las últimas Pruebas Aprender están siendo utilizados como justificación para negocios con fondos públicos. Sostiene que los resultados de estas evaluaciones reflejan desigualdades estructurales.

FESICH SITECh Castelli : ¿Educación para todos o privilegios para algunos?

La entidad sindical reacciona con asombro ante la firma del convenio entre el gobierno de Leandro Zdero y la Universidad de Salta (UCASAL).Damián Kuris, secretario general de FESICH Sitech Castelli manifiesta “promocionar universidades privadas desde el Estado es una decisión que abre un fuerte debate sobre el rol del Estado y el uso de sus plataformas oficiales, generando a su vez el siguiente interrogante: ¿Educación para todos o privilegios para algunos?”.

Jubilación docente de oficio: Sindicatos declaran estado de alerta permanente

Gremios docentes de la provincia rechazan en forma unánime la jubilación docente de oficio. Declaran el alerta y movilización permanente en defensa del Insssep.