La anemia: Diversos grupos etarios afectados en regiones de Argentina

SociedadChaco On LineChaco On Line
anemia_1
Análisis de laboratorio

La anemia sigue siendo una de las principales causas de consulta médica y análisis de laboratorio en Argentina. A nivel mundial, se calcula que padecen anemia el 40% de los niños y niñas de 6 a 59 meses.

 

 

A nivel mundial, se calcula que padecen anemia el 40% de los niños y niñas de 6 a 59 meses, el 37% de las mujeres embarazadas y el 30% de las mujeres de 15 a 49 años. Se considera un grave problema de salud pública que afecta especialmente a niños y niñas pequeños, mujeres embarazadas y puérperas, y adolescentes y mujeres que menstrúan. También afecta más a las personas mayores, debido generalmente a enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, alteraciones renales. 

 

 

La anemia se caracteriza por una disminución en la concentración de hemoglobina en la sangre, un factor clave para el transporte de oxígeno en los glóbulos rojos, los cuales adquieren su color debido a esta proteína. La cantidad de hemoglobina necesaria varía según la edad, el sexo y el estado fisiológico de la persona, lo que explica por qué los valores normales difieren entre hombres, mujeres, niños y mujeres embarazadas. Las Guías de Diagnóstico y Tratamiento de la Sociedad Argentina de Hematología, 2021, proporcionan tablas específicas con estos valores. En términos generales, se considera que una persona tiene anemia cuando los niveles de hemoglobina están por debajo de 13,5 g/dl en hombres y por debajo de 12 g/dl en mujeres.

 

 

Para diagnosticar la anemia, se utilizan varios métodos:

 

 

Hemograma: Es un análisis completo que mide la cantidad y las características de los glóbulos rojos, blancos y plaquetas en la sangre. Incluye la medición de hemoglobina, la proteína vital en los glóbulos rojos que transporta oxígeno a través del cuerpo, y el hematocrito, que indica el porcentaje de los glóbulos rojos en relación con el volumen total de sangre. Estos valores son esenciales para detectar trastornos como la anemia, infecciones y otras afecciones hematológicas, ya que permiten observar no solo la cantidad de células, sino también posibles alteraciones en su forma o tamaño.

 

 

Frotis de sangre periférica: consiste en extender una gota de sangre en un portaobjetos de vidrio, teñirla y examinarla bajo el microscopio. Esto permite analizar el tamaño, forma y número de células sanguíneas, ayudando a identificar diferentes tipos de anemia.

 

 

Marcadores bioquímicos y pruebas complementarias: Incluyen análisis como el perfil de hierro, que mide los niveles de hierro en la sangre y vitamina B12 y ácido fólico, esenciales para la formación de glóbulos rojos. Además, se realizan pruebas como la enzima LDH (lactato deshidrogenasa), que puede estar elevada en ciertos tipos de anemia, y la prueba de Coombs, que detecta anticuerpos contra los glóbulos rojos en caso de anemia autoinmune. Otra prueba, la electroforesis de hemoglobina, permite identificar hemoglobinas anormales.

 

 

Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros producidos por la médula ósea. Su medición es un indicador clave de la actividad de la médula ósea en la producción de glóbulos rojos. Cuando los niveles de reticulocitos están aumentados, puede ser una señal de anemia hemolítica, en la que los glóbulos rojos se destruyen prematuramente, lo que lleva a una mayor producción compensatoria por parte de la médula ósea. También pueden elevarse en situaciones de hemorragias agudas o cuando el cuerpo está respondiendo a la falta de oxígeno, como en enfermedades pulmonares crónicas o en la anemia regenerativa. Por otro lado, si los reticulocitos están por debajo del nivel normal, esto puede indicar anemia carencial, donde la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos debido a la falta de nutrientes esenciales, como hierro, vitamina B12 o ácido fólico.

 

 

Roxana Vanden Ryn, bioquímica con una sólida formación en Hematología y responsable de las áreas de Hematología, Hemostasia y Citometría de Flujo en Labmedicina, resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario en el diagnóstico de la anemia: "El diagnóstico de la anemia involucra la colaboración de diversos sectores de la salud. El médico es el primer punto de contacto con el paciente, realizando la anamnesis y recopilando datos clínicos y síntomas. La historia familiar es fundamental, ya que enfermedades o alteraciones heredadas pueden orientar el pedido de estudios específicos. En el laboratorio, disponemos de múltiples herramientas y marcadores que nos permiten avanzar hacia un diagnóstico preciso. Contamos con el hemograma automatizado que proporciona información clave sobre los niveles de hemoglobina, eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Además, ofrece datos a través de los índices hematimétricos, que nos ayudan a evaluar el tamaño y forma de los glóbulos rojos, facilitando la clasificación de las anemias. En el sector de hematología, también realizamos el frotis de sangre periférica, lo cual nos permite evaluar la morfología y detectar patologías específicas de los glóbulos rojos, como la anemia hemolítica y otras patologías hematológicas asociadas a las otras series como trombocitopenias o leucemias."

 

 

Debido a la alta prevalencia de la anemia en la población, es esencial contar con un equipo de salud capacitado y con herramientas diagnósticas precisas para su detección y tratamiento oportunos.

 

 

"La anemia puede clasificarse en aguda o crónica. Las formas agudas, causadas por una pérdida rápida y significativa de sangre, como en hemorragias graves, pueden poner en riesgo la vida. Esta condición obliga al corazón a trabajar más intensamente para compensar la disminución de la cantidad o calidad de la sangre, lo que incrementa el riesgo de infartos, arritmias y accidentes cerebrovasculares. Las anemias crónicas se desarrollan gradualmente, generalmente debido a enfermedades inflamatorias, infecciones o trastornos autoinmunes, que afectan la producción adecuada de glóbulos rojos y, por ende, la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno. Las anemias crónicas están asociadas a patologías como la insuficiencia renal crónica, la artritis reumatoide y ciertos tipos de cáncer, y pueden ocasionar fatiga persistente, palidez y dificultad para realizar actividades cotidianas. Entre las anemias más comunes y de gran relevancia están las anemias carenciales, que son causadas por la deficiencia de nutrientes esenciales como hierro, vitamina B12 o ácido fólico. Estas anemias son particularmente importantes debido a su alta prevalencia y su impacto en la salud pública” , agrega Vanden Ryn.

 

 

Los síntomas de las anemias incluyen cansancio, mareos, frío en manos y pies, cefaleas, disnea al realizar esfuerzos. Un cuadro más grave puede incluir palidez de la boca, la nariz, la piel y debajo de las uñas, respiración y ritmo cardíaco acelerados, mareos simplemente al ponerse de pie y aparición de hematomas sin haberse golpeado.

 

 

Varios aspectos producen las anemias: carencias nutricionales, una dieta incompleta (sin carnes rojas) tener problemas de absorción de nutrientes (por ejemplo, en casos de celiaquía), infecciones, procesos inflamatorios, enfermedades crónicas (cáncer, problemas renales, artritis reumatoidea, etc), problemas ginecológicos y obstétricos y trastornos hereditarios en los glóbulos rojos, que suelen afectar con más frecuencia a poblaciones originarias del Mediterráneo (sur de España e Italia, norte de África), como por ejemplo la α- y β-talasemia, debidas a anomalías en la síntesis de la hemoglobina, los trastornos de células falciformes por cambios en la estructura de la hemoglobina, otras hemoglobinopatías debidas a variantes genéticas, anomalías de las enzimas o la membrana de los glóbulos rojos.

 

 

Existe una larga lista de anemias. Las más frecuentes son las causadas por deficiencia de vitamina B12, hierro y/o ácido fólico; anemias por enfermedades crónicas; hemolítica (los glóbulos rojos se destruyen antes de lo normal); aplásica idiopática (se dañan las células madre que producen los glóbulos rojos); anemia drepanocítica (un trastorno hereditario que altera la forma de los glóbulos rojos por presencia de una hemoglobina anómala), talasemia (un trastorno hereditario en que el organismo produce una forma anormal de hemoglobina).

 

 

Según el tipo de anemia, los tratamientos pueden incluir suplementación con hierro, vitamina B12, ácido fólico y otras vitaminas y minerales. También puede administrarse eritropoyetina (una hormona que ayuda a que la médula produzca más glóbulos rojos) y en casos más severos son necesarias transfusiones de sangre. 

 

 

Para finalizar, Vanden Ryn señala: "Las anemias carenciales son una de las principales causas de morbilidad en diversas poblaciones. Su alta prevalencia convierte estas condiciones en un problema significativo de salud pública. La detección temprana, el tratamiento adecuado y la prevención son fundamentales para reducir el impacto de estas anemias, especialmente en los grupos más vulnerables, como mujeres, niños y personas mayores. Es clave que trabajemos en colaboración multidisciplinaria en su diagnóstico y manejo, y que, a su vez, fomentemos la concientización sobre la importancia de una nutrición adecuada. Todo esto juega un papel crucial en la mejora de la salud de la población."

El laboratorio, como un pilar clave en el diagnóstico y monitoreo de la anemia, desempeña un papel fundamental no solo en la detección precoz de la enfermedad, sino también en el seguimiento de la respuesta terapéutica y la prevención de complicaciones. Su capacidad para generar datos precisos y actualizados sobre los parámetros hematológicos es crucial para guiar las decisiones clínicas y optimizar los tratamientos, contribuyendo significativamente a la mejora de la salud pública.

Te puede interesar
Mira-como-tiemblo-25-04-16-02

Se vienen las jornadas "Mirá como tiemblo"

Chaco On Line
Sociedad

Las jornadas “Mira como tiemblo”, se desarrollarán el jueves 17, viernes 18 y sábado 19 en el Domo del Centenario y la Casa Garrahan Chaco. Disertarán especialistas de primer nivel y compartirán información científica.

Donante-de-medula-osea-25-04-01-01

En abril, se realizarán colectas de donación de sangre y médula ósea

Chaco On Line
Sociedad

Durante todo abril, se llevarán adelante colectas de donación de sangre e inscripción en el Registro de Donantes en distintos puntos del país. A nivel provincial, se realizarán colectas voluntarias de sangre y de médula ósea en el hospital 4 de Junio, en Sáenz Peña, y en la EES N°88 Simón Bolívar, en Resistencia.