
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
La Defensoría del Pueblo del Chaco manifiesta preocupación por “la incertidumbre que la falta de entrega de medicamentos, la no cobertura de prestaciones, y la escasez de información" por parte de las autoridades, en los afiliados del Insssep. Remarca que no cumplir con la obligación de proporcionar oportunamente los medicamentos vulnera el derecho a la salud
Actualidad - Provincia
Chaco On Line
“El derecho a la salud de los ciudadanos debe prevalecer sobre cualquier otra cuestión interna o patrimonial”, subraya la Defensoría del Pueblo del Chaco.
El organismo chaqueño de defensoría expresa su preocupación por “la incertidumbre que la falta o parcial entrega de medicamentos, la no cobertura de prestaciones, y la escasez de información precisa, por parte de las autoridades responsables, genera en los afiliados del Insssep”, expone.
“Desde hace varias semanas, pacientes de la obra social han presentado constantes reclamos y pedidos, y aunque existan cuestiones gremiales o de funcionamiento interno que puedan dificultar la atención al público, es preocupante la falta de un abordaje del problema que lejos de solucionarse, se sigue agravando”, alerta sobre la situación.
Por tanto, a pesar de la situación económica del organismo que se ha comunicado públicamente, la Defensoría del Pueblo considera que “las autoridades deben tomar las medidas necesarias para regularizar la provisión de fármacos de manera permanente, garantizando el cumplimiento de las prestaciones a todos los afiliados y fijando un plan de contingencia para garantizar las coberturas correspondientes a los servicios, atención, consulta médica, y/o toda otra prestación conforme al convenio vigente”.
La Defensoría del Pueblo solicita “a la presidenta de la obra social que se activen rápidamente mecanismos alternativos que impidan perjuicios a los afiliados, y que se refuerce la información en este sentido para garantizar la prestación normal del servicio”.
"Estamos ante una situación en la que la interrupción de la atención genera un grave perjuicio a la salud que impacta especialmente en los pacientes con mayor grado de vulnerabilidad. No se puede trasladar este problema al afiliado ni se le puede pedir paciencia en ningún caso", expresa el defensor del pueblo, Bernardo Voloj.
“La falta de medicación suministrada en tiempo y forma oportunos, y la no cobertura de prestaciones, afecta gravemente la salud”, remarca. Así también señala que “las normativas supranacionales, nacionales y locales reconocen que el derecho a la salud es un derecho humano fundamental y universal que constituye una responsabilidad inexcusable del Estado (sea nacional, provincial o municipal) que debe garantizar su provisión a todas las personas, sin restricción alguna”.
“En este sentido, no cumplir con la obligación de proporcionar oportunamente los medicamentos vulnera el derecho a la salud, protegido por la Constitución Nacional (artículo 75, inciso 22) que incorpora con rango constitucional los instrumentos internacionales sobre los derechos humanos. Asimismo, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece el derecho de toda persona a un nivel de vida que le permita gozar de salud y bienestar que incluyan entre otras cosas la asistencia médica”, advierte.
Frente a esta situación irresuelta, la Defensoría del Pueblo sigue atendiendo y abordando cada planteo en forma individual, porque los afiliados que concurren solicitando intervención no han obtenido una atención eficaz mediante los mecanismos que la obra social les pone a disposición.
Consultas y reclamos
Para consultas y comunicación referidas tanto a esta temática, como a otras cuestiones, lo pueden hacer de manera presencial en Santa Fe 328 de lunes a viernes de 07:30 a 13:00 h, telefónicamente al: (362) 4453506, por redes sociales o vía mail a [email protected].

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

La Legislatura chaqueña sanciona el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial 2026. La aprobación del proyecto se logra con 29 votos afirmativos; 2 negativos y una abstención.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.