
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
Una familia integrada por cuatro personas necesita en septiembre más de 314 mil pesos para no ser pobre, de acuerdo al Índice Barrial de Precios publicado por el ISEPCI Chaco. Mientras que se necesitan 141 mil para no estar en los índices de indigencia.
Actualidad - Provincia
Chaco On Line
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana lanza el Índice Barrial de Precios de septiembre, estudio que revela el impacto de la inflación en los comercios de cercanía del Gran Resistencia y Sáenz Peña. Según los datos recolectados, la Canasta Básica Total y la Canasta Básica Alimentaria sube un 6,34% en el mes nueve.
Las estadísticas son llevadas a cabo por relevadores zonales que se encargan de la carga de los precios de aquellos productos que componen las Canastas Básicas. Tras los resultados del estudio, la directora de la institución, Patricia Lezcano, expresa que “si bien los aumentos de los alimentos muestran una cierta desaceleración en el mes de septiembre, el acumulado del año y su proyección siguen en valores muy elevados”.
“Si tomamos de referencia los ingresos básicos de la población, las remuneraciones mínimas de los salarios y las jubilaciones, nos damos cuenta de que estos sectores siguen perdiendo el poder adquisitivo frente a los aumentos constantes”, apunta. A esto, acota: “Como siempre el golpe más fuerte lo reciben las familias que menos espalda tienen para soportarlos”.
El estudio refleja que una familia compuesta por cuatro personas necesita en septiembre más 314 mil pesos para no ser pobre y casi 141 mil para no estar en los índices de indigencia.
Resultados
El procesamiento de cada una de las cifras tomadas en la provincia demuestra que ambas Canastas presentan una suba del 6,34% durante el mes pasado. Esto repercute de manera directa en los valores acumulados del 2023 que superan por amplio margen el 120% de incremento a falta de pocos meses para finalizar el año.
La CBT salta a $ 18.736 en el último mes y alcanza la cifra récord de $ 314.284. Ahora bien, la variación interanual es significativamente mayor y refleja un aumento del 148,63% respecto a los $ 126.403 necesarios para adquirir los mismos productos, pero en el año 2022. Es decir, $ 187.881 de diferencia en los últimos doce meses. El crecimiento en el valor acumulado desde enero a septiembre es del 123,35%, que representado de manera nominal sería de 173.568 pesos.
Por su parte, según las estadísticas brindadas, la CBA se consolida en los $ 140.934 que se traduce como 8.402 pesos más en relación a los $ 132.532 que cuesta en agosto. La variación interanual es del 151,98%, que representa 85.004 pesos adicionales a los $ 55.930 de septiembre del 2022. En los nueve meses del 2023 el encarecimiento acumulado es del 128,35%, que serían $ 79.217.
Aumentos por rubros
Dentro de las secciones que más incrementos mensuales tienen resaltan: el almacén con una suba de 8,1%; en segundo lugar, la carnicería con el 7,87%; y, por último, la verdulería con el 0,94%.
En el primer rubro, el salto es de 4.803 pesos respecto a los $ 59.993 de agosto y llega a costar $ 64.797. Aun así, el mayor incremento lo tiene en los valores interanuales, los cuales, alcanzan los 150,21%. Esto representa $ 25.897 más a las cifras del 2022.
Seguido, se posiciona la carnicería que tiene un encarecimiento de 3.311 pesos y pasa de $ 42.080 a $ 45.391 de agosto a septiembre. Su interanual cuenta con un adicional de 27.127 pesos, que a valor porcentual es el 148,54%.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.