
La mayoría de los imputados en el caso Cecilia Strzyzowski se declaran inocentes, intentan desligarse de la autoría del femicidio y responsabilizan a otros. Mientras que César Sena —principal acusado— ha decidió no hablar.
El juicio oral y público por la Masacre de Napalpí lleva adelante la segunda audiencia, en la Casa de las Culturas de Resistencia. El miércoles 27 continuarán las rondas testimoniales en este proceso de investigación de un genocidio sobre pueblos originarios.
Actualidad - Provincia
Chaco On Line
Este martes 26 continúan las audiencias en el juicio oral y público por la Masacre de Napalpí, perpetrada hace 98 años por fuerzas de seguridad y agentes paraestatales contra integrantes de los pueblos originarios qom y moqoit y criollos chaqueños. En el auditorio de la Casa de las Culturas de Resistencia, presentan sus testimonios los familiares de las víctimas directas de este etnocidio juzgado como crimen de lesa humanidad.
En primera instancia, poco después de las 8, se escucha el relato de David García, Ramona Pinay y Florencio Ruiz, quienes exponen las vivencias que sus antepasados tuvieron que soportar y cuya herencia es transmitida de generación en generación.
Todos coinciden en la persecución realizada por el Estado hacia los pueblos originarios, la falta de políticas en torno a los reclamos laborales que estos pueblos llevan adelante, como así también en los daños colaterales que sufren hoy por hoy las etnias, como ser la pérdida de sus lenguas maternas.
Entre las declaraciones oídas, García expresa: “Napalpí es algo que siempre quisieron callar y ocultar, pero la realidad es que es algo que nunca dejó de hablarse de forma interna en las comunidades”, reflejando la constante presencia de la necesidad de una reparación integral que tienen estos pueblos.
Así mismo, por otro lado, otro de los testimonios que evidencian los atropellos sufridos es proporcionado por Pinay, quien afirma que su abuela, víctima y sobreviviente de la masacre, le confiara que “las madres prohibieron a sus hijos que hablen en su idioma materno porque si los escuchaban, los niños eran arrebatados y asesinados”, a lo que agregó: “Lo que más le dolió fue perder su identidad”.
Además, los investigadores Mariana Giordano, Graciela Bergallo, junto a la representante de la fundación Napalpí, Analía Noriega; a través de su trabajo de investigación reconstruyen cómo funcionó la reducción Napalpí, el contexto histórico de la masacre y de otros hechos similares. Las tres resaltan los aportes de Juan Chico y remarcan el rol de los medios de prensa, tanto en la estigmatización como en el intento de denuncia, en menor parte, durante el proceso de reducción.
Seguidamente, las declaraciones de Melitona Enrique, quien fuera la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí, fallecida en el 2.008 a los 107 años y de Rosa Chará, quien tenía 11 años cuando sucede la matanza, son presentados vía video. En el registro audiovisual de Melitona, el primer relato documentado respecto a lo sucedido en Napalpí y admitido como prueba en este juicio, la sobreviviente revive en su lengua natal y con la traducción de su hijo, el escenario del cual tuviera que huir “entre tanta gente muerta”.
Reparación histórica
La subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch, detalla que este tipo de procesos judiciales no solo implican un importante precedente en materia penal, sino que anexan una afectación a la sociedad entera al ser un delito de lesa humanidad. “Este juicio permite una reparación histórica para todo el pueblo chaqueño y sus pueblos originarios, generando un discurso donde ya no se niegue el genocidio y se constituya una identidad provincial inclusiva y con memoria”, sostiene.
Por su parte, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia, Silvana Pérez, asevera: “Chaqueñas y chaqueños pedimos memoria, verdad y justicia. Seguimos luchando por un país libre, soberano, equitativo e igualitario”.
Esta audiencia, al igual que las siguientes, cuenta con el acompañamiento de comunidades indígenas y agrupaciones de Derechos Humanos y público en general, convirtiéndose en un hecho histórico para toda la sociedad. También, estudiantes de diferentes instituciones educativas de la provincia, son participes de este proceso judicial. En la próxima ronda de testimonios, se espera el acompañamiento de alumnos de la ENS N° 88 "Libertador General Simón Bolívar" y estudiantes de Juan José Castelli.
Mañana, más testimonios y declaraciones
El miércoles 27, nuevamente en la Casa de las Culturas, se reproducirá el testimonio filmado de Felipa Laleqori y declararán los investigadores Pedro Solans, Teresa Artieda, Laura Rosso, Gabriela Barrios, Alejandro Jasinski, Rubén Guillón, Neri Tete Romero y Luciano Sánchez.
Desde la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, recuerdan a la ciudadanía que quienes así lo deseen quedan invitados a seguir la transmisión en vivo de las audiencias a partir de las 8, a través de la cuenta oficial de Youtube de Chaco Gobierno de Todos para garantizar el acceso a esta información a toda la población.
Cabe resaltar que este juicio, el primero en el país en juzgar un etnocidio como crímenes de lesa humanidad, es posible gracias a la articulación de la lucha de las comunidades indígenas, las organizaciones comunitarias, las organizaciones de derechos humanos, la investigación de historiadores como Juan Chico, la fundación Napalpí, la voluntad y trabajo de la Justicia Federal.

La mayoría de los imputados en el caso Cecilia Strzyzowski se declaran inocentes, intentan desligarse de la autoría del femicidio y responsabilizan a otros. Mientras que César Sena —principal acusado— ha decidió no hablar.

Este jueves 12 serán los alegatos finales de las partes en el juicio por jurados del caso Cecilia Strzyzowski. En esta jornada, se han escuchado a cinco de los imputados, entre ellos a Emerenciano Sena y Marcela Acuña.

La Legislatura chaqueña sanciona el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial 2026. La aprobación del proyecto se logra con 29 votos afirmativos; 2 negativos y una abstención.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

La Legislatura chaqueña sanciona el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial 2026. La aprobación del proyecto se logra con 29 votos afirmativos; 2 negativos y una abstención.

Este jueves 12 serán los alegatos finales de las partes en el juicio por jurados del caso Cecilia Strzyzowski. En esta jornada, se han escuchado a cinco de los imputados, entre ellos a Emerenciano Sena y Marcela Acuña.

La mayoría de los imputados en el caso Cecilia Strzyzowski se declaran inocentes, intentan desligarse de la autoría del femicidio y responsabilizan a otros. Mientras que César Sena —principal acusado— ha decidió no hablar.