
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo anuncian la ampliación de los horarios de atención. Además presentan la Línea 168 para realizar consultas o denuncias sobre episodios de discriminación.
Actualidad - ProvinciaDesde el INADI presentan un nuevo número de atención a la población: la línea 168, que funcionará todos los días, de 9 a 19 horas, incluyendo sábados, domingos y feriados.
El cambio se da en el marco de un mejoramiento integral de este servicio para la comunidad, herramienta que tiene el Estado nacional para brindar un servicio de consultas y denuncias ante casos de discriminación, xenofobia y racismo.
La línea 168, vigente en todo el territorio nacional, reemplazará el 0800 999 2345 que funcionaba hasta la fecha y se suma como una vía de contacto complementaria al correo [email protected] y a los formularios web disponibles en la página del Instituto. Las personas Sordas podrán enviar su video en Lengua de Señas Argentina (LSA) a las líneas de Whatsapp 1161853968 y 1164921079.
¿Para qué se puede llamar al 168?
Podés comunicarte si viviste una situación de discriminación en la cual tus derechos hayan sido vulnerados. Te va a atender un asesor capacitado y especializado en el tema, que te escuchará y asesorará. Ese mismo asesor podrá formalizar una denuncia por discriminación si es que el caso lo amerita.
También podrá derivarse hacia otros organismos del Estado si tu caso requiere la intervención de los mismos.
¿Cuáles son las principales causas de discriminación en la Argentina?
Según un trabajo de sistematización de las denuncias recibidas en el INADI entre los años 2008 y 2019, los mayores motivos de discriminación durante estos 11 años fueron: Discapacidad (20,2 por ciento), Estado de salud (10,8 por ciento), Personas LGBTIQ+ (10,5 por ciento), que agrupa las denuncias por discriminación hacia la orientación sexual (6,3 por ciento) y hacia la identidad de género (4,2 por ciento), Migrantes (7,9 por ciento) y Género (7,0 por ciento).
En cuanto a los ámbitos donde ocurren actos discriminatorios, los principales referidos fueron: laboral (29,9), educativo (11,4), administración pública (10,3), vía pública (8,2) y el barrio o vivienda (8,2).
La cantidad de denuncias recibidas se incrementó a lo largo del periodo considerado, pasando de un promedio de 1.900 en los primeros tres años (2008-2010) a 2.500 en los tres últimos (2017-2019).
Situación durante la pandemia
Durante los meses de pandemia surgieron a su vez nuevas problemáticas y a la vez se acrecentaron aquellas ya presentes en nuestro estudio, o adquirieron nuevas dimensiones. 22 de cada 100 consultas tuvieron que ver con la pandemia y/o el aislamiento, mientras que casi 6 de cada 100 tuvieron que ver puntualmente con discriminación por COVID-19.
Según un nuevo informe sobre las consultas recibidas por INADI durante la pandemia de COVID-19 en el 2020, en primer lugar aparecen las situaciones relacionadas con el estado de salud (10,7 por ciento). Las consultas por temas de salud tuvieron como principal escenario los hospitales (públicos y privados), así como las obras sociales y prepagas (prestadores).
A continuación se ven los casos de personas migrantes o bien referidas a cuestiones de xenofobia y nacionalidad en general (10,2%). Las personas migrantes realizaron muchas consultas relativas al Estado, y relataron casos ocurridos en el barrio y en las redes sociales, en un año en el que adquirieron aún más relevancia en la vida cotidiana de la que ya tenían.
Casi a la par están las consultas de personas con discapacidad (9,0 por ciento) y luego aparecen las situaciones de discriminación por género (7,7 por ciento), que fueron creciendo a lo largo de las semanas. Las personas con discapacidad señalaron en primer término a los comercios y empresas, con temas mayormente relacionados a la accesibilidad, seguidos de la administración pública, con pedidos de asesoramiento e intervención.
La discriminación sufrida por las mujeres se dio –sobre todo– en el ámbito del trabajo y de la salud, referidas a todo tipo de violencias: obstétrica, laboral, doméstica, etc. Fue una constante de aumento durante todos los meses, hasta que las situaciones disminuyeron sobre el final, cuando se autorizaron más actividades (económicas y sociales) y el aislamiento no fue tan estricto.
Otra problemática fue la de los niños/as y adolescentes, que agrupa todas las consultas relativas al impedimento del goce de un derecho por parte de los/as menores de edad, que en muchos casos tuvieron que ver con la prohibición de ingresar a distintos comercios y afines.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Vecinos del Sudoeste chaqueño piden retrotraer las tarifas de la luz a junio de 2024. Con la presentación de 15 mil firmas de adhesiones impulsan el tratamiento como Iniciativa Popular.
Varios heridos deja de saldo un choque entre manifestantes de comunidades originarias y efectivos policiales. Los reclamos son por asistencia alimentaria y recorte de pensiones.
El legislador provincial electo Luciano Moser destaca la agenda y las 100 propuestas del frente Fuerza Patria. Afirma que se trata de una propuesta “propositiva y realista y comprometida con el Chaco”.
En la Isla del Cerrito se realiza el lanzamiento del Plan Paraná. Es el nuevo operativo operativo federal contra el crimen organizado, en una de las principales vías fluviales del país.
Legisladores provinciales, partidos políticos, organizaciones políticas, gremiales, sociales, entidades profesionales, de derechos humanos, estudiantiles, universitarias manifiestan repudio ante la represión policial en Villa Río Bermejito.
Todo el territorio de la provincia del Chaco está afectado por precipitaciones y tormentas localizadas. Se prevé una mejora en las condiciones meteorológicas.
La Municipalidad de Resistencia decide el corte de algunas calles de la ciudad, por razones de seguridad. Es ante el exceso de agua acumulada debido a las intensas lluvias.
El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.