UDA expone su proyecto de Financiamiento Educativo en el Senado

El secretario general de la Unión Docentes Argentinos, Sergio Romero, expone el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo en la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación. Apunta que los objetivos son la elevación progresiva del porcentaje del PIB para el sector y la eliminación del pago del impuesto a las ganancias.

Reunión de la Comisión de Educación del Senado

El secretario general de la Unión Docentes Argentinos y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, asistió ayer a una reunión de la Comisión de Educación y Cultura del Senado en la que se debatió la modificación de la Ley de Financiamiento Educativo.


Ante esta comisión, presidida por la senadora nacional Liliana Negre de Alonso, el titular de UDA expuso el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, elaborado por dicha entidad y presentado en la Cámara Baja por los diputados José Luis Gioja, Daniel Tomas y Daniela Castro. Como principales objetivos la iniciativa contempla la elevación progresiva del porcentaje del PIB para el sector de los actuales 6 puntos a 10 y la eliminación del pago del impuesto a las ganancias para los trabajadores docentes.


Romero a su vez indicó que “hablar de educación es hablar de posibles soluciones que necesita el país”. A lo que seguidamente acotó que “para que se cumplan los conceptos de igualdad y justicia social hay que hablar de inversión en educación”.


Por otra parte, el sindicalista enfatizó en que “hay que universalizar la educación desde los 45 días y hacerla obligatoria desde los tres años. También fortalecer la educación técnica es clave para el país”.


En lo que respecta a la convocatoria del Senado, apuntó que celebra dicha invitación porque “es un enorme error perderse la oportunidad de escuchar a los docentes cuando se debate el financiamiento”.


Finalmente, la senadora Negre de Alonso se comprometió ante los presentes a trabajar para intentar que antes de la finalización de las sesiones ordinarias, el 30 de noviembre, se logre la sanción de dicha ley en el Senado.

Te puede interesar

Caída de la interpelación a Naidenoff: Federación Sitech repudia "estas actitudes antidemocráticas"

Desde Federación Sitech expresan repudio “a estas conductas anti democráticas”, en referencia a la caída del quórum de la interpelación a la ministra Naidenoff. Reafirman que “vamos a seguir luchando para que se convoque a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.

Sindicatos docentes a la espera de la interpelación de Naidenoff

El miércoles 2 de julio, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, deberá asistir a la Cámara de Diputados provincial, para ser interpelada y dar explicación sobre la “arbitraria, ilegítima e ilegal" intervención de la Junta de Clasificación de nivel Primario sede Resistencia. Esta interpelación ha  sido promovida por los sindicatos                         docentes.

Fesich Sitech Castelli: “Las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”

Fesich Sitech Castelli manifiesta dolor al presenciar cómo “las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”.

Fesich Sitech Castelli denuncia la utilización de las Pruebas Aprender para justificar negocios con fondos públicos

El secretario general de Fesich Sitech Castelli, Damián Kuris denuncia que las últimas Pruebas Aprender están siendo utilizados como justificación para negocios con fondos públicos. Sostiene que los resultados de estas evaluaciones reflejan desigualdades estructurales.

FESICH SITECh Castelli : ¿Educación para todos o privilegios para algunos?

La entidad sindical reacciona con asombro ante la firma del convenio entre el gobierno de Leandro Zdero y la Universidad de Salta (UCASAL).Damián Kuris, secretario general de FESICH Sitech Castelli manifiesta “promocionar universidades privadas desde el Estado es una decisión que abre un fuerte debate sobre el rol del Estado y el uso de sus plataformas oficiales, generando a su vez el siguiente interrogante: ¿Educación para todos o privilegios para algunos?”.

Jubilación docente de oficio: Sindicatos declaran estado de alerta permanente

Gremios docentes de la provincia rechazan en forma unánime la jubilación docente de oficio. Declaran el alerta y movilización permanente en defensa del Insssep.