$ 940.849 se necesitan para no ser pobre, en Chaco
Una familia tipo necesita en Gran Resistencia y Sáenz Peña, $ 940.849, para no ser pobre, de acuerdo a un relevamiento del Isepci Chaco. Mientras que requiere $$ 412.653,46, para no caer en la indigencia.
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) presenta el Índice Barrial de Precios correspondiente a febrero de 2025. El relevamiento realizado en distintos comercios del Gran Resistencia y Sáenz Peña, expone que la Canasta Básica Total (CBT) alcanza un valor de $ 940.849,89, lo que equivale a una inflación del 5% respecto a enero.
La directora del ISEPCi, Patricia Lezcano, indica que “La brecha entre los incrementos de precios y los ingresos por los salarios, jubilaciones y asignaciones sociales está afectando negativamente la capacidad de las familias para adquirir productos esenciales, lo que pone en riesgo su bienestar y calidad de vida”.
Por su lado, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) también tiene un aumento mensual del 5%, alcanzando los $ 412.653,46. No obstante, en la comparación interanual, la CBT sube un 62,98%, mientras que la CBA aumenta un 50,83%, reflejando el fuerte encarecimiento del costo de vida en el último año.
Aumentos por rubro
El rubro de mayor incremento es la carne, con un aumento del 10,98% en comparación con enero, alcanzando un costo promedio de $ 140.719,76.
El sector almacén registra un aumento del 4,45%, elevando su costo a $190.527,91. En contraste, la verdulería es el único rubro con una disminución de precios, con una caída del 2,85%, situándose en $ 81.405,79.
Productos más caros
Dentro de las carnes, el pescado es el producto que mayor incremento tiene con una suba del 24,44%, pasando de $ 4.500 en enero a $ 5.600 en febrero. El espinazo sube 18,18%, y pasa de los $ 5.500 a los $ 6.500, mientras que la carne picada se encarece un 16,67 % y pasa de los 6.000 a los $ 7.000. Todos estos productos hacen referencia al precio por kilo.
Dentro del almacén, las lentejas aumentan 30%, pasando de $|1.000 a los $ 1.300 por kilo, mientras que las galletitas saladas subieron un 21,43%, alcanzando los $ 4.250 el kilo. Para completar el podio, los fideos guiseros tienen un salto del 20% y pasan de los $1.000 a los 1.200 pesos por los 500 gramos.
En el sector de la verdulería, la cebolla es el producto que más aumenta con un alza del 17,65%, saltando de los $ 850 a los $1.000 por kilo. El segundo lugar es utilizado por la pera que pasa de los $2.050 a los $2.300, es decir, tiene 12.20% de incremento de mes a mes. Por último, la zanahoria con un incremento del 7,14%, llega a los $ 1.500 por kilo, 100 pesos a lo que valía en enero.
Te puede interesar
Administración pública provincial: Cobran lunes 1, pasivos y martes 2, activos
Trabajadores de la administración pública provincial estarán cobrando sus sueldos de agosto. Pasivos el lunes 1 y activos el martes 2.
Motomandados rechazan cobro de peajes a motocicletas
Organizaciones de motomandados expresan rechazo al cobro de peaje a las motocicletas en rutas provinciales y nacionales. Exigen la inmediata revisión y suspensión de esta medida.
La Unión Judicial felicita a la doctora Flavia Gabriela Suárez, inspectora de la Justicia de Paz
La Unión de Trabajadores Judiciales del Chaco felicita a la reciente designada inspectora de la Justicia de Paz, doctora Flavia Gabriela Suárez. Recientemente ha prestado juramento ante la presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctora Emilia María Valle.
“Octubre será el principio del final de Milei", afirma Lezcano
La candidata a diputada nacional por Fuerza Patria y dirigente de Libres del Sur, Patricia Lezcano afirma que “Octubre será el principio del final de Milei y su motosierra inhumana”. Lo hace, en el marco de declaraciones ofrecidas en la Peatonal de Resistencia.
Cláusula gatillo: Polémica definición, en Diputados
Controvertida definición tiene el proyecto de cláusula gatillo, con un empate entre los despachos legislativos. Al momento de la votación, define la presidenta Carmen Delgado.
Aptasch en desacuerdo con proyecto de "reubicación estratégica" del personal de la administración pública
Aptasch expresa rechazo al proyecto de Ley de reubicación estratégica del personal de la administración pública. Advierte que amplía el poder del Estado sobre las condiciones laborales.