Más de mil estudiantes y docentes debaten sobre la formación docente en la Educación Superior
Más de mil estudiantes y docentes participan del Congreso Provincial de Educación Superior. Debaten acerca de los desafíos de la formación docente en los actuales contextos educativos.
Se realizó este jueves 29, el IV Congreso Provincial de Educación Superior: “Nuevos escenarios para la Formación Docente”, organizado por la Dirección de Educación Superior, dependiente de la Subsecretaría de Calidad y Equidad del Ministerio de Educación, en el Centro de Convenciones Gala, de Resistencia.
La apertura estuvo presidida por las subsecretarias de Calidad y Equidad, Vivian Polini, y de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Guadalupe Mendoza, y contó con la presencia de la reconocida formadora de formadores y ex directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente, Verónica Piovani; la directora general de Niveles y Modalidades, Liliana Fernández, y las directoras de Educación Superior, Mónica Constantín y el director de la Regional Educativa 8, Joaquín Gómez.
Con más de mil asistentes, entre rectores, coordinadores de carreras, directores de estudio, profesores de los Institutos de Educación Superior, y estudiantes de todas las carreras de Nivel Superior, se debatió en torno a los desafíos de la formación docente en los actuales contextos educativos, perspectivas y experiencias en la construcción del rol profesional del docente; TIC y formación docente: Compromiso colectivo con la calidad, la equidad y la inclusión; y la investigación educativa en el estímulo de la toma de decisiones y el desarrollo de las instituciones como ámbito de circulación de conocimiento validado.
AVANCE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ANHELADA CALIDAD EDUCATIVA
En la oportunidad, la subsecretaria de Calidad y Equidad, Vivian Pollini, manifestó que “siempre es para nosotros un motivo de celebración contar con estos espacios de participación democrática, así como lo estamos haciendo también con los foros de participación ciudadana, poder tener la disponibilidad para trabajar de forma mancomunada y la disposición de tiempo para escuchar las producciones surgidas a partir de estos espacios, es muy importante porque nos permite contar con otras miradas y aportes a partir de la formación docente y la investigación que son tareas inherentes a los Institutos de Formación Docentes en tiempos en los que se necesita analizar y desnudar las realidades para avanzar en la construcción de la anhelada calidad educativa.
“Sabemos que somos responsables de hacer que quienes adquieren la formación después puedan desarrollar esos conocimientos hacia el interior y que sean fortalecidos, valorados y de utilidad social para los estudiantes que es lo que nos debe comprometer como para la sociedad chaqueña”, puntualizó Polini.
ANALIZAR LA FORMACIÓN SUPERIOR PARA PODER CONTINUAR TRAYECTORIAS DE LA SECUNDARIA CON PROPUESTAS DE CALIDAD
Por su parte, la directora de Educación Superior, Mónica Constantín, agradeció el compromiso realizado por todos los institutos para poder llegar hasta este congreso provincial, señalando que hay delegaciones de los Institutos de Villa Ángela; Sáenz Peña, Tres Isletas, Castelli, Pampa del Indio, Colonia Elisa, San Martín, Makalle y los Institutos de Resistencia. “Es una suerte poder sumar nuestra voz con el objetivo de analizar la formación superior para poder continuar las trayectorias de los estudiantes secundarios en los institutos de Educación Superior situados en toda la provincia con propuestas de calidad”.
Costantín valoró y agradeció el trabajo de muchas personas “que se dedicaron plenamente durante el año para organizar la generación de estos espacios que nos permitirán terminar de reflexionar sobre ciertos puntos importantes, que tienen mucha vinculación con un requerimiento del ministro Daniel Farías que consiste en la discusión criteriosa del rol docente y el sentido de las prácticas de quienes trabajamos y nos formamos en los Institutos de Nivel Superior”.
Ademas, la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Guadalupe Mendoza, se refirió a la importancia del Congreso por ser un espacio de debate y construcción, destacando que "de los ocho institutos bilingües de Educación Superior que existen en el país, siete son de la provincia del Chaco, de los cuales tres son dirigidos por docentes bilingües interculturales".
Te puede interesar
Marcha Federal Universitaria: Preparan las manifestaciones en Resistencia y Corrientes
Organizaciones, entidades, partidos políticos, gremios, docentes, no docentes, estudiantes y demás sectores se manifestarán en todo el país en la tercera marcha federal universitaria. Habrá columnas que saldrán en las ciudades de Resistencia y Corrientes para reclamar por el veto al proyecto de Ley de Financiamiento para la educación superior.
Humanidades hoy, con puertas cerradas
La Facultad de Humanidades de la UNNE permanecerá cerrada durante este día. Es debido al paro docente y no docente convocado en reclamo por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
Exhiben el desarrollo de emprendimientos con impresión en 3D
En el aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE se desarrollan las Primeras Jornadas Sobre Impresión 3D organizadas por el Centro Pyme. Reúne a emprendedores que se han volcado al desarrollo de distintos productos mediante esa tecnología.
Alertan por la presencia del ciervo axis, especie exótica para la fauna nativa
La estudiante de la UNNE, Giuliana Pernaza, identifica en el Sur chaqueño la presencia de un ciervo axis, especie exótica de riesgo para la fauna nativa. Presenta un informe ante el Ejecutivo provincial para instar a medidas de control para la preservación de las especies y flora autóctona.
Cae el consumo de alimentos de calidad
Una encuesta nacional refleja la caída del consumo de alimentos de calidad, debido a la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Desde el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, Germán Romero alerta que ha aumentado la compra de productos altos en carbohidratos y azúcares.
Evalúan suelos arcillosos del Gran Resistencia
El estudiante de la UNNE, Ayrton Manuel Mazo estudia el comportamiento de suelos arcillosos del Gran Resistencia. El proyecto, financiado por una beca EVC-CIN, generará información clave para diseños más eficientes y económicos de obras de ingeniería civil.