Del campo a la góndola: los precios de los agroalimentos se multiplican por 3,6 veces en noviembre
Los precios de los agroalimentos tienen un incremento del 3,6 veces desde que salen del campo hasta que llegan a la góndola, de acuerdo al Índice de Precios en Origen y Destino de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Las mayores diferencias se ven en zanahoria, limón, naranja, manzana roja y zapallito.
Los precios de los agroalimentos se multiplican en noviembre por 3,6 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegan a la góndola (destino), según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Es decir, los consumidores pagan $3,6 por cada $1 que reciben los productores de los 24 productos agropecuarios que componen la canasta IPOD.
En promedio, la participación del productor en el precio final de venta sube a 26,5% en noviembre. Los productores de calabaza obtienen la mayor participación (52%) -debido a las inclemencias climáticas en las zonas productoras, como altas temperaturas y falta de precipitaciones-, mientras que la más baja ocurre en la zanahoria (7%).
La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos
IPOD frutihortícola: Del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplican por 5,1 veces en noviembre, por lo que el consumidor pagó $5,1 por cada $1 que recibe el productor frutihortícola.
IPOD ganadero: Por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abona 3,1 veces más de lo que recibe el productor, al igual que el mes pasado.
Mayores y menores brechas IPOD de noviembre
1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales
Entre los 5 productos que presentan mayor diferencia entre los precios del campo a la góndola, se encuentran la zanahoria (13,9 veces), el limón (12,4), la naranja (9), la manzana roja (8,5) y el zapallito (8,1).
Con respecto a los precios, la zanahoria registra una baja mensual de 1% en los precios al productor, mientras que para el consumidor no muestra variaciones; el limón tiene una suba mensual del 103,7% en origen -debido a las sequías que afectan especialmente a Salta, lo que reduce la oferta y hace incrementar los precios- y del 24% en destino; en la naranja se observa una suba del 9% en los precios al productor, mientras que en góndola es del 17,5%; la manzana roja no muestra variaciones en los precios de origen, pero sí aumenta un 12% en destino (por la alta incidencia del consumo energético en las respectivas cámaras de frío); y el zapallito, cuyos precios al productor suben 1,4%, pero bajan 30% para el consumidor con respecto al mes anterior.
2. Productos con menores brechas IPOD mensuales
Entre los productos que presentan menor diferencia entre el precio que recibe el productor y el que paga el consumidor, se encuentran 2 productos de origen animal y 3 frutihortícolas.
La baja brecha entre origen y destino de productos y subproductos ganaderos se debe a que los huevos (2,3 veces) y el pollo (2,4), por lo general, tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Además, y con respecto a los precios, la carne de pollo no registra variaciones mensuales en ninguno de los extremos de la cadena, pero sí lo hace el huevo: registra un aumento del 1% en origen y del 4,5% en destino.
En el caso de la calabaza (1,9), el producto con la brecha más baja por segundo mes consecutivo, los precios al productor aumentan un 1% y al consumidor, un 14,5%.
El tomate redondo (2,4), por su parte, no registra variaciones en los precios de origen, en tanto en destino la caída es del 6%.
Por último, y en relación a la frutilla (2,1), se observa un incremento mensual de los precios del 61,5% en origen, mientras que en destino el aumento llega al 1%.
Te puede interesar
Los vetos de esta semana
Esta semana, el Presidente ha vetado sucesivamente tres leyes. La de Financiamiento Universitario; Emergencia Pediátrica y, esta madrugada ha enviado al Senado la de Reparto de Adelantos de Aportes del Tesoro Nacional.
Contundente victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires: Por más de 13%
En los comicios de la provincia de Buenos Aires, Fuerza Patria logra una clara victoria con el 47% de los votos, tras escrutarse el 98,96%. El partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, consigue 33,74%.
El Foro por los Derechos de las Personas con Discapacidad valora "este paso histórico"
El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad valora "este paso histórico". Asevera que es fruto de la lucha colectiva.
Duro revés para el gobierno: Rechazan veto a la emergencia en discapacidad
Votos de kirchneristas, radicales, macristas y partidos provinciales le dan un cambio de dirección a la Ley de emergencia en Discapacidad. Significa esto un duro golpe al veto libertario.
Zimmermann resalta posición unánime de la bancada radical en el Senado
El senador Víctor Zimmerman destaca la posición unánime de la bancada de la UCR en defensa de organismos estratégicos. Así también, resalta el voto favorable a la emergencia pediátrica.
ATE Chaco rechaza repudio a los diputados Cipolini; García y Quiroz
ATE Chaco repudia el respaldo de los diputados nacionales Gerardo Cipolini; Juan Carlos García y Marilú Quiroz, quienes apoyaron el veto presidencial que elimina el aumento de las jubilaciones. Rechaza acompañamiento de “el acompañamiento del gobernador Leandro Zdero, quien reconoce que las cuentas no le cierran, pero no deja de apoyar políticamente al Gobierno nacional”