Apuntan a reducir la contaminación sonora
Profesionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE buscan concientizar sobre los factores ambientales más perjudiciales para la salud. Apuntan a promover la concientización con participación interdisciplinaria con el fin de reducir la contaminación sonora.
No sólo la contaminación del agua y el aire tienen un efecto nocivo en los seres vivos. La contaminación acústica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los factores ambientales que provoca más problemas de salud. Se tolera mucho más el exceso de ruido, que el de basura o de sustancias tóxicas.
El informe Fronteras 2022 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente destaca que los sonidos no deseados, prolongados y de alto nivel procedentes del tráfico o las actividades de ocio perjudican la salud y el bienestar de los ciudadanos, que padecen molestias crónicas y alteraciones del sueño que pueden derivar en graves enfermedades cardíacas y trastornos metabólicos, como la diabetes, a la vez que causan problemas auditivos y repercuten en la salud mental.
Ante la realidad de que la contaminación sonora es invisible en la agenda pública, un proyecto de Extensión Universitaria impulsado por profesionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, busca “promover acciones de concientización con participación interdisciplinaria, a los efectos de reducir y prevenir la contaminación sonora que afecta a la salud de los habitantes”.
La propuesta extensionista -que tiene como responsables al doctor Omar Ulises D´Andrea y como co-directora a la abogada, Laura Isabel Pasetto, buscará por un lado trabajar en el aspecto normativo.
El proyecto –que se encuentra en plena ejecución y finalizará en mayo del 2023- contempla por otro lado, un plan de concientización en la población sin el cual cualquier estrategia a implementar no tendría éxito. La metodología para este plan consistirá en charlas, talleres, conferencias, actividades de difusión y concientización ciudadana.
“Se busca propiciar espacios para el debate interdisciplinario involucrando a la ciudadanía en general para realizar acciones de concientización, informando respecto de la incidencia en la salud de las personas y en el medio ambiente, sobre los altos niveles de ruido que generan la contaminación sonora”, apunta el doctor D´Andrea .
Los responsables del proyecto admiten que “no existe una solución sencilla para evitar una contaminación ambiental, y en lo acústico tampoco es la excepción”.
Te puede interesar
Marcha Federal Universitaria: Preparan las manifestaciones en Resistencia y Corrientes
Organizaciones, entidades, partidos políticos, gremios, docentes, no docentes, estudiantes y demás sectores se manifestarán en todo el país en la tercera marcha federal universitaria. Habrá columnas que saldrán en las ciudades de Resistencia y Corrientes para reclamar por el veto al proyecto de Ley de Financiamiento para la educación superior.
Humanidades hoy, con puertas cerradas
La Facultad de Humanidades de la UNNE permanecerá cerrada durante este día. Es debido al paro docente y no docente convocado en reclamo por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
Exhiben el desarrollo de emprendimientos con impresión en 3D
En el aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE se desarrollan las Primeras Jornadas Sobre Impresión 3D organizadas por el Centro Pyme. Reúne a emprendedores que se han volcado al desarrollo de distintos productos mediante esa tecnología.
Alertan por la presencia del ciervo axis, especie exótica para la fauna nativa
La estudiante de la UNNE, Giuliana Pernaza, identifica en el Sur chaqueño la presencia de un ciervo axis, especie exótica de riesgo para la fauna nativa. Presenta un informe ante el Ejecutivo provincial para instar a medidas de control para la preservación de las especies y flora autóctona.
Cae el consumo de alimentos de calidad
Una encuesta nacional refleja la caída del consumo de alimentos de calidad, debido a la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Desde el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, Germán Romero alerta que ha aumentado la compra de productos altos en carbohidratos y azúcares.
Evalúan suelos arcillosos del Gran Resistencia
El estudiante de la UNNE, Ayrton Manuel Mazo estudia el comportamiento de suelos arcillosos del Gran Resistencia. El proyecto, financiado por una beca EVC-CIN, generará información clave para diseños más eficientes y económicos de obras de ingeniería civil.