Parque Nacional El Impenetrable: Significativo aumento de visitantes

El Parque Nacional El Impenetrable presenta el aumento de un 50 por ciento de visitantes, en comparación con 2.021. En lo que va del año, totalizan 1.429 personas. 

Parque Nacional El Impenetrable

Desde que se produce la apertura del camping gratuito ‘La Fidelidad’ a mediados de abril de este año en el Parque Nacional El Impenetrable, se incrementa la cantidad de visitantes en más de un 50 por ciento, en comparación con 2.021. Las estadísticas indican que solo en vacaciones de invierno –del 16 al 31 de julio-, recorren el área protegida 575 visitantes; totalizando 1.429 en lo que va del año hasta la fecha.

 


“Es mucha gente comparado con otros años. Lo que estamos viendo es que la tendencia se va a mantener. Así que tenemos que seguir trabajando para recibir bien al turista, atenderlo bien, para que se quede con las ganas de volver”, consigna el guardaparque Hernán Luisi, intendente del Parque Nacional El Impenetrable.

 


Estos datos estadísticos confirman un salto cuantitativo con la apertura del camping y cualitativo con la ampliación de la oferta de servicios turísticos en el Parque, con la instalación de nuevos miradores, nuevos senderos, plataformas de acampe, módulos sanitarios, sistema lumínico led de energía solar y una proveeduría.


 

El desarrollo del proyecto que culmina con el acondicionamiento del área de recreación y pernocte a la vera del río Bermejo, se realiza en forma conjunta y articulada entre la Administración de Parques Nacionales, el Instituto de Turismo del Chaco y la fundación Rewilding Argentina.

 

 


El dato interesante es que la sinergia se da no solo por la articulación de distintos organismos del Estado (nacional y provincial) y organizaciones no gubernamentales, sino también por la incorporación de la sociedad civil conformada por residentes locales, que tienen a su cargo la administración del camping a través de la de la Asociación de Vecinos de La Armonía, con su correspondiente personería jurídica.


 

En estos años de pandemia, los vecinos han recibido distintas capacitaciones para mejorar sus habilidades y cualidades en la confección de artesanías en cuero lana, madera y cerámica y la prestación de servicios turísticos como guias de sitio, de observación de aves y de recorridos en kayak, alojamiento y gastronomía tradicional. En el acceso al Parque, en Paraje La Armonía funciona desde hace un año un camping con glamour o ‘glamping’. En un espacio lindero se abre una Escuela Taller de Oficios y Turismo de Naturaleza ‘El Bermejito’, para la capacitación de los residentes locales.

 


Un camping de acceso libre con servicios gratuitos


 

Las instalaciones ofrecen una capacidad de albergue para 40 personas en simultáneo durante el pernocte, con espacios gratuitos habilitados tanto para la instalación de carpas, como de acceso a ‘patillas’ techadas para la cocción de alimentos a orillas del río Bermejo, en el nuevo Camping “La Fidelidad”.

Para los visitantes que viajan ligeros de equipaje, también existe la opción de alquilar carpas con catres y bolsas de dormir, con acceso a servicios de gastronomía a cargo de residentes locales. Los baños cuentan con lavatorios, inodoros y ducha con agua caliente. El sistema de iluminación funciona con energía provista por paneles solares. 

Un detalle a tener en cuenta es que, a diferencia de otras áreas protegidas nacionales, los visitantes del Parque Nacional El Impenetrable, deberán disponer sus carpas sobre plataformas elevadas de madera, que ofrecerán mayor comodidad y seguridad, evitando la degradación del suelo y el contacto con insectos y animales que pudieran circular en las inmediaciones.

 


La naturaleza como principal atractivo

 


Emplazado en el corazón del Gran Chaco entre los ríos Bermejo y Bermejito, el Parque Nacional protege unas 128 mil hectáreas del legendario Impenetrable chaqueño, caracterizado por tener bosques de quebrachos, algarrobo y palo santo. En sitios con buen escurrimiento se desarrollan pastizales y en las zonas un poco más bajas aparecen pajonales, arbustales y palmares.

 


El Parque conserva especies emblemáticas de la zona como son el oso hormiguero, el tapir, el pecarí y el tatú carreta y el yaguareté: que tiene a Qaramtá como símbolo de la recuperación de la especie. 

 

 

 

El Parque cuenta además con una gran variedad de aves de importancia para la conservación, como el águila coronada, una de las rapaces más grandes de la Argentina; el matico, un pájaro de bello plumaje anaranjado y negro, y el loro hablador. Entre los reptiles, se destacan el yacaré overo o ñato, la serpiente ñacaniná y los lagartos overos y colorado. Hace poco se observa también una nutria gigante, anteriormente considerada extinguida en la región.

Te puede interesar

En abril, se realizarán colectas de donación de sangre y médula ósea

Durante todo abril, se llevarán adelante colectas de donación de sangre e inscripción en el Registro de Donantes en distintos puntos del país. A nivel provincial, se realizarán colectas voluntarias de sangre y de médula ósea en el hospital 4 de Junio, en Sáenz Peña, y en la EES N°88 Simón Bolívar, en Resistencia.

Parque Urbano Tiro Federal: Clases gratuitas de Hockey masculino y femenino

La práctica de hockey masculino y femenino se incentiva en el módulo del Instituto del Deporte Chaqueño, en las instalaciones del Parque Urbano Tiro Federal. Allí se dictan clases libres y gratuitas.

Presentan licencias de pesca

La presidenta de Turismo, Verónica Mazzaroli y el subsecretario de Ambiente, Mariano Moro presentan la disposición que permitirá a los guías que viven en Corrientes. Se trata de las licencias de "Pesca Deportiva" y "Guía de Pesca”.

Celeste necesita la ayuda de todos los argentinos para cubrir gastos en Bs As

La niña chaqueña Ximena Celeste Escobar debe ser sometida a un trasplante de manera urgente en el Hospital Garrahan de Buenos Aires y su familia apela a la solidaridad para poder afrontar los gastos de estadía y alimentos.

Campaña Nacional de Detección de Glaucoma 2025

Se llevará a cabo el viernes 14 de marzo en más de 100 centros de salud  públicos y privados de casi todo el país. Según estimaciones esta enfermedad afecta a más de un millón de argentinos y la mitad no lo sabe.

Conmemoran el Día de la Visibilidad Lésbica

Este viernes 7 de marzo, la cooperativa La Prensa abrirá nuevamente las puertas de su patio cultural. En esta oportunidad para dar a conocer el día de la Visibilidad Lésbica. El encuentro será desde las 19 horas, en Don Bosco 720. Este viernes 7 de marzo, la cooperativa La Prensa abrirá nuevamente las puertas de su patio cultural. En esta oportunidad, para dar a conocer el día de la Visibilidad Lésbica. El encuentro será desde las 19 horas, en Don Bosco 720.