Conciliación obligatoria: Nueva propuesta salarial con cláusula gatillo
El gobierno provincial ofrece a los sindicatos docentes un incremento de 34,6 por ciento sobre el valor punto para el año 2.021 y la aplicación de la cláusula gatillo. Propone un incremento a partir del 1 de marzo, del Valor Índice Uno para determinar las remuneraciones del personal de educación.
El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons y la ministra de Educación, Daniela Torrente exponen una nueva propuesta salarial a los dirigentes de sindicatos docentes, en la reunión de conciliación obligatoria.
“Recoge todos los pedidos realizados en la tres reuniones previas”, afirma Pérez Pons, durante la reunión de la Comisión de Política Salarial en el Salón Obligado de Casa de Gobierno.
El titular de la cartera económica del Chaco indica que esta propuesta “se encuentra en el máximo de las posibilidades económicas y financieras de la administración provincial”.
La propuesta establece como piso de pauta salarial la determinada a nivel nacional con un incremento de 34,6 por ciento sobre el valor punto para el año 2.021 y la aplicación de la cláusula gatillo.
Se ofrece establecer un incremento a partir del 1 de marzo, del Valor Índice Uno para determinar las remuneraciones del personal docente comprendido en la Ley N°647-E en un 15 por ciento, respecto del valor actual.
Con esta propuesta, el salario básico de un trabajador o trabajadora del sector pasaría de 12.174,9 pesos a 14.001,1 pesos. En caso de que este porcentaje de incremento supere a la inflación del primer trimestre, el excedente representará el inicio de una política de recomposición del salario docente.
Mientras que a partir del 1 de mayo, se realizaría una nueva actualización, incrementando en un 3 por ciento respecto del valor vigente a marzo de 2.021, aumentando el salario básico a 4.421,2; encontrándose la propuesta para este mes y el primer semestre, sobre el bolsillo de los docentes, por encima de la mayoría de los acuerdos salariales alcanzados en el resto de las provincias.
Durante el encuentro, llevado a cabo hoy se detalla entonces que en marzo un docente que recién inicia tendrá un aumento de bolsillo del 23,7 por ciento; un docente con 10 años de antigüedad percibirá una mejora del 23 por ciento y el que tiene 23 años de antigüedad cobrará con un incremento de 22,3 por ciento.
En mayo, esos valores serán del 26,7 por ciento para el docente que recién comienza en la actividad, del 26,1 por ciento para uno con 10 años de antigüedad y del 25,4 por ciento para quien tiene ya más de 23 años de carrera.
En tanto, el gobierno provincial otorgará una suma remunerativa no bonificable de 2.500 pesos desde este mes, bajo el concepto de “Suplemento Remunerativo en consideración de lo adeudado de la pauta 2.020.
Ese ítem se actualizará también en julio y estará dirigido al personal que se desempeña en cargos u horas cátedras en los distintos niveles y modalidades, en forma proporcional hasta llegar al equivalente de un cargo, o 15 horas cátedras en el nivel secundario y 12 horas cátedras en el nivel terciario.
“Durante el segundo semestre del año, se seguirá aplicando una política de recuperación del poder de compra del salario docente como la continuidad del pago de la deuda 2020”, destaca el ministro Pérez Pons.
Tras la propuesta salarial, la Comisión de Política Salarial volverá a reunirse el próximo viernes, nuevamente en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno.
Te puede interesar
Caída de la interpelación a Naidenoff: Federación Sitech repudia "estas actitudes antidemocráticas"
Desde Federación Sitech expresan repudio “a estas conductas anti democráticas”, en referencia a la caída del quórum de la interpelación a la ministra Naidenoff. Reafirman que “vamos a seguir luchando para que se convoque a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.
Sindicatos docentes a la espera de la interpelación de Naidenoff
El miércoles 2 de julio, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, deberá asistir a la Cámara de Diputados provincial, para ser interpelada y dar explicación sobre la “arbitraria, ilegítima e ilegal" intervención de la Junta de Clasificación de nivel Primario sede Resistencia. Esta interpelación ha sido promovida por los sindicatos docentes.
Fesich Sitech Castelli: “Las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”
Fesich Sitech Castelli manifiesta dolor al presenciar cómo “las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”.
Fesich Sitech Castelli denuncia la utilización de las Pruebas Aprender para justificar negocios con fondos públicos
El secretario general de Fesich Sitech Castelli, Damián Kuris denuncia que las últimas Pruebas Aprender están siendo utilizados como justificación para negocios con fondos públicos. Sostiene que los resultados de estas evaluaciones reflejan desigualdades estructurales.
FESICH SITECh Castelli : ¿Educación para todos o privilegios para algunos?
La entidad sindical reacciona con asombro ante la firma del convenio entre el gobierno de Leandro Zdero y la Universidad de Salta (UCASAL).Damián Kuris, secretario general de FESICH Sitech Castelli manifiesta “promocionar universidades privadas desde el Estado es una decisión que abre un fuerte debate sobre el rol del Estado y el uso de sus plataformas oficiales, generando a su vez el siguiente interrogante: ¿Educación para todos o privilegios para algunos?”.
Jubilación docente de oficio: Sindicatos declaran estado de alerta permanente
Gremios docentes de la provincia rechazan en forma unánime la jubilación docente de oficio. Declaran el alerta y movilización permanente en defensa del Insssep.