APTASCh y ATE insisten en el reclamo salarial
ATE Chaco y APTASCh vuelven al reclamo por recomposición salarial para los trabajadores de Salud Pública. Exigen que se los convoque a participar de las negociaciones paritarias y piden que se inicie la regularización de los precarizados así como la implementación de la carrera sanitaria.
En un comunicado firmado de manera conjunta entre la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (APTASCh), representada por su secretario general, doctor Ricardo Matzkin; y por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE Chaco), representada por Adriana Ramírez (secretaria gremial) y Lorena Domínguez (vocal), pertenecientes a Salud Pública de la provincia, insisten en el reclamo por recomposición salarial, tras expresar “el preocupante escenario en que se encuentran los trabajadores de salud pública ante la decisión política del Gobierno provincial de realizar un feroz ajuste a sus salarios”.
En ese marco, indican que “los salarios públicos han perdido un 60 por ciento de su valor en los últimos 4 años, e incluso en 2.020 en plena pandemia, los trabajadores de la administración pública, y en especial los de la Salud, sufrimos un nuevo golpe a nuestros magros bolsillos con pautas salariales al menos 20 puntos por debajo de la inflación y sumas en negro que afectaron aún más los salarios de los jubilados y retirados, debiendo intentar sobrevivir con sueldos de hambre”.
Apuntan además que “el flamante ministro de Economía provincial, en recientes declaraciones, abre el paraguas ante las negociaciones salariales con un difuso concepto de la pauta que podamos cumplir, a la vez que brinda información falsa al afirmar que el año pasado se produjo una baja de recaudación: la realidad es que los ingresos por coparticipación del Chaco aumentaron un 39,5 por ciento, por sobre la inflación del 36,1 por ciento en 2.020, sin considerar a los recursos extraordinarios por 6.500 millones de pesos aportados por la Nación destinados a la atención de la pandemia, que se suman a lo provisto en equipamientos, insumos e infraestructura”.
“Está claro que el gobierno provincial en el 2.020 produjo un severo ajuste en los salarios de los trabajadores de la Salud pese a que no hubo merma en los ingresos públicos. Por ende, se trata de una decisión política el no darle el aumento correspondiente al trabajador, y se prefirió destinar el dinero a otros fines que desconocemos”.
Desde los gremios representantes de los trabajadores de la salud pública detallan las cifras, a las que califican de “preocupantes e indignantes”. “Los trabajadores de salud, profesionales que estuvieron en sus puestos de trabajo cuando otros sectores con sueldos más importantes estuvieron licenciados gran parte del año, los denominados héroes de la pandemia, trabajadores esenciales pero descartables para el gobernador, recibimos como una afrenta la vergonzosa pauta salarial del 16 por ciento. Como consecuencia, el salario de ingreso de un profesional de la salud está hoy en 37 mil pesos, muy por debajo de la línea de la pobreza de 54.200 pesos a enero de 2.021 para una familia tipo”.
“La salud pública se encuentra con cientos de infectados y trabajadores fallecidos; con más de 2.500 trabajadores precarizados con sueldos en su mayoría de alrededor de 16 mil que está por debajo de la línea de la indigencia que está en torno a los 22.700 pesos; con un sistema al que la pandemia encontró en una profunda crisis y en el que mucha de sus falencias aún no han sido solucionadas, como ser el funcionamiento de la red, déficit de insumos, de equipamiento y de personal; con el recurso humano, que es lo más valioso del sistema, siendo maltratado e ignorado a la vez que esta sobre exigido en sus tareas sin una compensación”, plantean ambos sindicatos de Salud Pública.
Con contundencia, expresan que “este año no estamos dispuestos a recibir excusas ni esperar a la cola de los sectores con privilegios”, y manifiestan que “exigimos como representantes de los trabajadores de la Salud Pública participar en las negociaciones paritarias y reclamamos comenzar ya mismo la recuperación salarial, la regularización de los trabajadores precarizados y la implementación de la carrera sanitaria, cuyo decreto reglamentario es una promesa del gobernador Capitanich aún pendiente de su firma”.
Te puede interesar
Caso Cecilia: Seis nuevos testigos, entre el bombero, el bioquímico, policías y peritos
Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.
Caso Cecilia: Testifican policías y peritos del Gabinete Científico Judicial
Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.
El Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa llega a La Leonesa
La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.
Equiparación salarial: NAGPEL presenta anteproyecto de ley y pide respaldo a Delgado
La Nueva Asociación Gremial del Personal Legislativo presenta anteproyecto de ley, elaborado por la Comisión Directiva, en virtud de la ley 1609 – A (antes Ley 6064/2007.Solicita acompañamiento a la presidenta de la Cámara de Diputados Carmen Delgado Britto.
Caso Cecilia: Exponen testimonios de policías y el instructor de artes marciales
Siete testigos han presentado su testimonio en el juicio con jurado popular del juicio por Cecilia Strzyzowski. En su mayoría policías, peritos y el instructor de artes marciales.
Crisis en la empresa ERSA: Peligran 500 puestos de trabajo
La empresa ERSA Urbano S.A., una de las principales prestatarias del transporte público en el Gran Resistencia, ha formalizado un Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Dirección Provincial de Trabajo. Alerta sobre una situación financiera insostenible que pone en riesgo más de 500 puestos laborales.