
La Mississippi regresa al NEA, este viernes 7. Estará en el Salón Gran Paraná, donde celebrará los 30 años de su disco emblemático “Bagayo”.
Desde el domingo 16, están funcionando radares de velocidad habilitados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Están ubicados en 19 puntos estratégicos de rutas nacionales y provinciales en Chaco.
Chaco On Line
El subsecretario de Seguridad Vial, Rafael Acuña insta a la ciudadanía a respetar los límites de velocidad controlados por los 47 radares instalados en 19 puntos de las rutas provinciales y nacionales, como parte del Plan Integral de Seguridad Vial. “El objetivo es reducir exponencialmente la velocidad y en consecuencia la siniestralidad, por lo que solicitamos que la ciudadanía respete los límites establecidos”, subraya.
El Plan Integral contempla el análisis e identificación de zonas críticas, controles móviles en rutas y accesos claves, trabajo articulado con municipios, áreas de seguridad y salud, y la instalación de cinemómetros (radares) preventivos en puntos estratégicos para controlar el exceso de velocidad. Los radares son instalados en puntos de alta siniestralidad, conforme a informes realizados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En total son 47 los equipos instalados, de los cuales 14 están ubicados en rutas nacionales y cinco en rutas provinciales. 
Están en 17 localidades: Resistencia, San Martín, La Tigra, Lapachito, Machagai, Puerto Bastiani, Puerto Tirol, Quitilipi, Avia Terai, Basail, Campo Largo, Capitán Solari, Colonia Benítez, Colonia Elisa, Corzuela, La Eduvigis y La Leonesa. Todos los equipos están homologados y habilitados por la ANSV y por el Instituto Tecnológico Industrial. Cuentan además con la cartelería reglamentaria desde 900 metros antes: el primero “Radar vigila”, indica la presencia del equipo, el segundo establece el órgano fiscalizador que es la Policía Caminera, un tercer cartel menciona la velocidad permitida y un cuarto reitera la presencia del radar. Los fondos recaudados a través de las multas por exceso de velocidad “volverán a la ciudadanía en mejoras de la calidad de vida, principalmente el área de seguridad”, señala. Y explica que “desde hace un año y medio el gobierno trabaja en una fuerte campaña de seguridad vial que incluye acciones en todos los niveles educativos, en conjunto con el Ministerio de Educación y un programa de reducción de alcoholemia al volante en coordinación con las fuerzas federales y los municipios”, destaca.
 
Así también, señala que se logró reducir un 23 por ciento la siniestralidad en motovehículos “realizando un trabajo fuerte en los municipios que incluyó formación a inspectores y equipamiento de sus áreas operativas”.
Ubicación de los radares
En Resistencia: ruta nacional n° 16, km 14,3, desc, velocidad máxima 80 km; ruta nacional n° 16, km 14,3, desc, velocidad máxima 80 km; ruta nacional n° 16, km 14,3, asc, velocidad máxima 60 km; ruta nacional n° 16, km 10, desc, velocidad máxima 110 km.
En Puerto Tirol: ruta nacional n° 16, km 25,7, asc, velocidad máxima 80 km; ruta nacional n° 16, km 25,7, asc, velocidad máxima 80 km.
En Colonia Benítez: ruta nacional n° 11, km 1019,1, desc, velocidad máxima 60 km; ruta nacional n° 11, km 1019, 1, asc, velocidad máxima 60 km; ruta nacional n° 11, km 1019,4, asc, velocidad máxima 60 km; ruta nacional n° 11, km 1019,4, desc, velocidad máxima 60 km.
En Lapachito: ruta nacional 16, km 66,7, asc, velocidad máxima 60 km; ruta nacional n° 16, km 66,7 desc, velocidad máxima 60 km.
En Puerto Bastiani: ruta nacional n° 16, km 34, desc, velocidad máxima 110 km.
En Capitán Solari: ruta provincial n° 9, km 40, asc, velocidad máxima 60 km; ruta provincial n° 9, km 40, desc, velocidad máxima 60 km.
En Colonia Elisa: ruta provincial n° 9, km 25, desc, velocidad máxima 60 km; ruta provincial n° 9, km 25, asc, velocidad máxima 60 km; ruta provincial n° 9, km 23,9, desc, velocidad máxima 60 km; ruta provincial n° 9, km 23,9, asc, velocidad máxima 60 km.
En Machagai: ruta nacional 16, km 137, asc, velocidad máxima 60 km; ruta nacional 16, km 137, des, velocidad máxima 60 km.
En Quitilipi: ruta nacional 16, km 155, asc, velocidad máxima 60 km; ruta nacional 16, km 155, des, velocidad máxima 60 km.

La Mississippi regresa al NEA, este viernes 7. Estará en el Salón Gran Paraná, donde celebrará los 30 años de su disco emblemático “Bagayo”.

La Dirección General de Inclusión Educativa, propone a todas las escuelas primarias que realicen una jornada institucional “Cuidarnos en Comunidad”. Apunta a que brinden herramientas a los docentes para que trabajen con los estudiantes y sus familias, en espacios de reflexión y concienciación para la prevención y abordaje de consumos problemáticos.

Varios áreas municipales esbozan aspectos relacionados con la preparación de la Fiesta Anual de la Cerveza Artesanal. Esto se realizará el sábado 15 y domingo 16, en el Parque Intercultural “2 de Febrero”.

Una jornada con testimonios movilizantes se vive en el Centro de Estudios Judiciales, en la segunda jornada del juicio en el caso Cecilia. Gloria Romero finaliza su testimonio y a la salida sufre una nueva descompensación; luego testifica Ronan Javier Amarilla, ex pareja de la víctima.

Walter Gustavo Morales es el nuevo decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Resistencia. Estará acompañado por la doctor Noelia Pinto, quien asumirá como vicedecana.

La Lista 10 es la ganadora en las elecciones de representantes de los afiliados del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos. Tanto en los activos como en los pasivos, consigue más del 35%, secundado por la Lista 3 con cerca del 22%.

Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.

El martes 4 es el aniversario de Tarjeta Tuya y para celebrarlo tendrá una promoción especial: 5 cuotas sin interés más el 10% de bonificación, sin tope de reintegro en todos los rubros.

Walter Gustavo Morales es el nuevo decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Resistencia. Estará acompañado por la doctor Noelia Pinto, quien asumirá como vicedecana.

Una jornada con testimonios movilizantes se vive en el Centro de Estudios Judiciales, en la segunda jornada del juicio en el caso Cecilia. Gloria Romero finaliza su testimonio y a la salida sufre una nueva descompensación; luego testifica Ronan Javier Amarilla, ex pareja de la víctima.