
La práctica de hockey masculino y femenino se incentiva en el módulo del Instituto del Deporte Chaqueño, en las instalaciones del Parque Urbano Tiro Federal. Allí se dictan clases libres y gratuitas.
Presión arterial alta, tabaquismo, sedentarismo y mala alimentación, son factores que se pueden modificar y disminuir las posibilidades de ocurrencia de un Accidente Cerebrovascular. Afecta a una de cada cuatro personas.
SociedadDe acuerdo a la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares (WSO por sus siglas en inglés), el Accidente Cerebrovascular (ACV) o ataque cerebral constituye la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, afectando a 1 de cada 4 personas en el mundo y estimándose que más de 100 millones de personas viven con secuelas.
Cada 29 de octubre, se desarrollan campañas de concientización y prevención como parte del Día Mundial del ACV. Así, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) ponen el acento en tomar acciones con aquellos factores que pueden desencadenar esta patología para modificarlos rápidamente y tener una mejor calidad de vida. “Realizando intervenciones en los factores de riesgo cardiovasculares modificables, incluyendo el control y manejo adecuados de las cifras de tensión arterial, la realización de actividad física regular, la dieta baja en sodio y evitar o disminuir el consumo de tabaco, son algunas de las medidas que debemos tomar. Esto, según la American Heart Association (AHA) evitaría el 90% de los casos de ACV”, dice la doctora Natalia Cristaldo (MP 6386), médica cardióloga, integrante del Comité de Emergencias Cardiovasculares de la FAC. A estos factores se suman el control y manejo de las dislipidemias (colesterol alto), diabetes y obesidad.
Según datos presentados durante la Jornada de diálogo “Impactos del ataque cerebrovascular en Argentina”, organizada por la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo (OCAL) y celebrada en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), en abril de 2.023, a escala nacional, ocurren aproximadamente 120.000 casos anuales, los cuales representan 40.000 muertes y 40.000 nuevas personas con discapacidad cada año.
Hipertensión y ACV
Según la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo efectuada en nuestro país, más del 40% de los argentinos padecen hipertensión arterial, con una prevalencia que ronda el 34%, y se mantiene estable desde el año 2.005. Este dato poco alentador también pone en alerta al personal de salud dado que la presión arterial se relaciona en forma positiva, lineal y continua con el riesgo cardiovascular. “La toma de presión arterial en consultorio sigue siendo el pilar fundamental para el rastreo, diagnóstico y seguimiento de HTA, destacando su bajo costo y amplia disponibilidad”, reflexiona el doctor Gustavo Cerezo (M.N.66559), ex presidente de la FAC.
Si se tiene una presión con valores de 140 de máxima y 90 de mínima, es necesario realizar un seguimiento para evitar complicaciones cardiovasculares futuras. Está demostrado que, con valores por debajo de estos guarismos, el riesgo de enfermedad cardiovascular disminuye.
Qué hacer frente a un ACV
El accidente se produce cuando un pequeño coágulo se desprende y viaja por el sistema cardiovascular alojándose en el cerebro. De ahí las diferentes secuelas que puede tener y la importancia de tomar acción rápida.
Para poder determinar rápidamente si una persona está cursando un ACV se debe observar si presenta dificultad al hablar, dificultad para tragar incluso su propia saliva, desviación de la comisura labial, confusión mental, adormecimiento o debilidad en piernas, brazos y cara.
También se puede presentar dolor de cabeza intenso que no cede con analgésicos, trastornos de visión y hasta pérdida de la conciencia.
Estos síntomas se pueden dar por separado o combinados. Por eso, al comprobarlos, es imprescindible llamar a la emergencia médica dado que los primeros minutos de intervención son vitales para minimizar el daño posterior que pueda ocurrir en la persona.
La práctica de hockey masculino y femenino se incentiva en el módulo del Instituto del Deporte Chaqueño, en las instalaciones del Parque Urbano Tiro Federal. Allí se dictan clases libres y gratuitas.
La presidenta de Turismo, Verónica Mazzaroli y el subsecretario de Ambiente, Mariano Moro presentan la disposición que permitirá a los guías que viven en Corrientes. Se trata de las licencias de "Pesca Deportiva" y "Guía de Pesca”.
La niña chaqueña Ximena Celeste Escobar debe ser sometida a un trasplante de manera urgente en el Hospital Garrahan de Buenos Aires y su familia apela a la solidaridad para poder afrontar los gastos de estadía y alimentos.
Se llevará a cabo el viernes 14 de marzo en más de 100 centros de salud públicos y privados de casi todo el país. Según estimaciones esta enfermedad afecta a más de un millón de argentinos y la mitad no lo sabe.
Este viernes 7 de marzo, la cooperativa La Prensa abrirá nuevamente las puertas de su patio cultural. En esta oportunidad para dar a conocer el día de la Visibilidad Lésbica. El encuentro será desde las 19 horas, en Don Bosco 720. Este viernes 7 de marzo, la cooperativa La Prensa abrirá nuevamente las puertas de su patio cultural. En esta oportunidad, para dar a conocer el día de la Visibilidad Lésbica. El encuentro será desde las 19 horas, en Don Bosco 720.
El Círculo de Coleccionistas de Barranqueras realizará su reunión mensual "Fichita Bit" el sábado 8, desde las 18 horas. Será una jornada de multicoleccionismo, con mesas de ventas, exposiciones y canjes.